Fatores que incidem na probabilidade de permanecer na informalidade na Colômbia (2008-2012): uma análise das medidas de política pública
Resumo
Este documento analisa os efeitos que têm algumas medidas de política pública sobre as decisões dos indivíduos de participar no mercado trabalhista sob a modalidade da informalidade. Emprega-se um modelo Probit para a análise dos dados. A conclusão final não poderá ser que as políticas públicas gerem mais ou menos pobreza, mas que há algum efeito sobre a participação laboral no mercado informal.Downloads
Referências
Azuara, O. & Marinescu, I. (2013). Informality and the expansion of social portección programs: Evidence from México. Journal of Health Economics, 939-950.
Bardales, J. (2011). Informalidad y subempleo: evidencia microeconométrica para el caso peruano. Horizonte Económico, 1-17.
Bernal, R. (2009). The Informal Labor Market in Colombia: . Desarrollo y Sociedad.
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez , M. & Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires : OIT.
Cortés, F. (2002). La metamorfosis de los marginales: La polémica sobre el sector informal en América Latina . México.
DANE (2009). Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Bogotá: DANE.
DANE (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH. Disponible en: http://www.dane.gov.co/dane/index.php/mercado-laboral/encuesta-nacional-de-hogares
Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Cartagena: Banco de la República.
Gasparini, L., Haimovich, F. & Oliveri, S. (2010). Labor Informality Bias of Poverty-Alleviation Program in Argentina. Journal of Appliead Economics, 181-205.
Klein , E. & Tokman, V. (1988). Sector informal: Una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton. México: Estudios Sociológicos.
Levy, S. (2010). Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en Mexico. Mexico D.F.: Oceano.
Perlbach, I. & González, R. (2005). Informalidad en el mercado laboral argentino: un modelo de probabilidad de ocurrencia. En: 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades (ISBN 987-98870-2-6).
Uribe, J. I. & Ortiz, C. H. (2006). Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000 Evolución, teorías y modelos. Calí: Programa Editorial Universidad del Valle.
Uribe, J. I., Ortiz, C. H. & Castro, J. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano . Calí: Economía y Desarrollo .
Wooldrige, J. (2001). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. México D.F: Thomson Learning.