Aproximación a la cooperación en innovación en empresas del programa de asociatividad y desarrollo empresarial sectorial –PADES– en Antioquia (Colombia)
Resumen
El objetivo principal de este artículo es describir los aspectos más relevantes de las relaciones de cooperación en innovación entre empresas pertenecientes al Programa de Asociatividad y Desarrollo Empresarial Sectorial -PADES- de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -ACOPI- en el departamento de Antioquia (Colombia). La investigación es de carácter exploratorio, se indagó fundamentalmente la opinión de gerentes / personal de la alta dirección y se utilizó el análisis descriptivo para establecer frecuencias en materia de actividades y resultados de innovación; agentes, motivos, obstáculos para la cooperación en innovación y fuentes de financiación. Los resultados muestran que las empresas, cooperan mayoritariamente con empresas del PADES, realizan innovaciones blandas, poco intensivas en conocimiento, sobre todo en materia organizacional y en marketing, financiadas mayormente con recursos propios. Además, que la falta de confianza y de cultura son sus mayores obstáculos para la cooperación en innovación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albizu, E., Olazaran, M., Otero, B. & Lavía, C. (2011). Innovación en las pymes industriales: una visión desde el modelo interactivo. En: Revista Internacional de Organizaciones, 7: 17–43.
Aldrich, H. (1976). Resource dependence and interorganizational relations: relations between local employment service offices and social service sector organizations. En: Administration and Society, 7: 419-454.
Aldrich, H. & Pfeffer, J. (1976). Environments of organizations. En: Annual Review of Sociology, 2: 79-105.
Alm, H. & McKelvey, M. (2000). When and why does cooperation positively or negatively affect innovation? An exploration into turbulent waters. Centre for Research on Innovation and Competition, University of Manchester. CRIC Discussion Paper N°39. Disponible en: http://www.cric.ac.uk/cric/Pdfs/dp39.pdf
Arvanitis, S. (2010). How do different motives for R&D cooperation affect firm performance? An analysis based on Swiss micro data. Imperial College London Business School. Disponible en: http://www.kof.ethz.ch/en/publications/p/kof-working-papers/233/
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. En: Journal of Management, 17(1): 99–120.
Barney, J. & Arikan, A. (2001). The resource-based view: origins and implications. The Blackwell Handbook of Strategic Management, Oxford.
Bayona, C., García, T. & Huerta, E. (2003). ¿Cooperar en I+D? Con quién y para qué?. En: Revista de Economía Aplicada EA., 11( 31): 103-134.
Becker, W. & Dietz, J. (2004). R&D co-operation and innovation activities of firms-evidence for German manufacturing industry. En: Research Policy, 33(2): 209-223.
Boltri, P. (2006). Redes de innovación y cooperación: un análisis del sector informático de la ciudad de Mar del Plata. Tesis de Grado Licenciatura en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/619/1/boltri_p.pdf
Cataño, G., Botero, P. & Vanegas, J. (2008). Redes de conocimiento en sistemas regionales de innovación: un estudio comparado, el caso de las pymes en Antioquia y el País Vasco. Medellín: Instituto Técnico Metropolitano (ITM) y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Chun, H. & Mun, S. (2010). Determinants of R&D cooperation in small and medium-sized enterprises. En: Small Business Economics, 39(2): 419-436. Disponible en: http://hompi.sogang.ac.kr/hchun/chun_sbe_forthcoming.pdf
Cohen, W. & Levinthal, D. (1989). Innovation and learning: the two faces of R&D. En: The Economic Journal, 99: 569-596.
Cohen, W. & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and motivation. En: Administrative Science Quarterly, 35: 128-152.
Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas. Un esfuerzo público privado. Documento CONPES 3484. Bogotá. Disponible en: http://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2005). Censo General 2005. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=aGltR-nsPrU%3d&tabid=809
Edwards, M., Anlló, G., Castro, E. & Fernández, I. (2010). Cooperación en I+D e innovación entre empresas argentinas y españolas: una aproximación empírica. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(16): 91-121.
Fernández, M., Merchán, C., Rodríguez, L. & Valmaseda, O. (2011). Indicadores de transferencia de conocimiento: una propuesta de medida de la cooperación entre universidad y empresa. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Córdoba, España. Disponible en: http://congreso.ricyt.org/files/Indic_%20CTI/Indicadores%20de%20transferencia%20de%20conocimiento.pdf
Filiou, D. & Massini, S. (2009). Cooperation and innovation: the role of alliance capability creation. Copenhagen Business School. Disponible en: http://www2.druid.dk/conferences/viewpaper.php?id=5734&cf=32
Giraldo, A., Bedoya, G. & Vargas, C. (2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. En: Revista: Escuela de Administración de Negocios - EAN, (66): 99-112.
Godoe, H. (2000). Innovation regimes, R&D and radical innovations in telecommunications. En: Research Policy, 29(9): 1033-1046.
Hidalgo, A. & Albors, J. (2004). La internacionalización de la tecnología a través de los proyectos de IBEROEKA. En: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (20): 57-82.
Jaklič, A., Domiján, J. & Rojec, M. (2010). Innovation cooperation and innovation activity: the impact on the case of Slovenian enterprises. Disponible en: https://iweb.cergei.cz/pdf/gdn/RRCVII_52_paper_01.pdf
Jaramillo, H., Lugones, G. & Salazar M., (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. RICYT, OEA y OCYT. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf
Jardón, C. (2011). Innovación empresarial y territorio: una aplicación a Vigo y su área de influencia. En: EURE – Santiago, 37(112): 115-139.
Lavía, C., Otero, B., Olazaran, M. & Albizu, E. (2011). Innovación y territorio: una encuesta a pequeñas y medianas empresas industriales. En: Revista Internacional de Sociología (RIS), 69(2): 461-486.
López, A. (2008). Cooperation in innovative activities, organizational innovation and productivity: three essays on economics of innovation. Tesis de doctorado Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8829/1/T30831.pdf
Lundvall, B. (1992). National system of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres, Pinter Publishers.
Malaver, F. & Vargas, M. (2006). Capacidades tecnológicas, innovación y competitividad de la industria de Bogotá y Cundinamarca, resultados de una encuesta de innovación. Cámara de Comercio de Bogotá y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/EIByC.pdf
Monroy, S. (2006). Nuevas políticas y estrategias de articulación del sistema de ciencia, tecnología e innovación colombiano. En: Revista INNOVAR, 16(28): 157 -171.
Muñoz, J. & Montoro, M. (2006). Enfoques teóricos para el estudio de la cooperación empresarial. En: Cuadernos de estudios empresariales, (17): 141-163.
Navarro, M. (2002). La cooperación para la innovación en la empresa española desde una perspectiva internacional comparada. En: Revista de economía industrial, 4(346): 47-66.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Disponible en: www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_Oslo%2005.pdf
Pallares, Z. (2000). La Asociatividad Empresarial, una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial – PRODES. Disponible en: http://www.cadenahortofruticola.org/admin/geren/60internacionalizacion_economia.pdf
Pfeffer, J. & Salancik, G. (1978). The external control of organizations: a resource dependence perspective. Stanford business classics, Stanford, California.
Porter, M. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. En: Strategic Management Journal, 12: 95-117.
Powell, W. & Grodal, S. (2005). Networks of innovators. The Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press.
Rojec, M. & Jaklič, A. (2002). Integration of Slovenia into EU and global industrial networks: review of existing evidence. Economics Working Papers N°14. Centre for the Study of Economic and Social Change in Europe, SSEES, UCL. Disponible en: http://discovery.ucl.ac.uk/17565/
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las pymes. Universidad de Texas. Disponible en: http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2005/11/T023600000022-7-La_asociatividad_como_estrategia.htm
Schmalensee, R. & Willig, R. (1989). Handbook of Industrial Organization. North Holland.
Schumpeter, J. (1935). Analysis of economic change. En: The Review of Economics and Statistics, Massachusetts Institute of Technology, MIT Press, 17(4): 2-10.
Tirole, J. (1988). The theory of industrial organization. Massachusetts Institute of Technology, MIT Press. Disponible en: https://faculty.fuqua.duke.edu/~charlesw/s591/willstuff/oldstuff/PhD_2007-2008/Papers/c06/Tirole%20%28Part%202%29%20Class%206.pdf
Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. En: Strategic Management Journal, 5(2): 171–180.
Williamson, O. (1979). Transaction-cost economics: the governance of contractual relations. En: Journal of Law and Economics, 22 (2).