Amenazas y oportunidades de la economía digital en el mercado laboral de México
Resumen
En este artículo de revisión de literatura, se tiene por objetivo analizar la perspectiva que tienen los trabajadores en México ante las amenazas y oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el mercado laboral, lo que implica revisar el basamento teórico como algunos referentes empíricos institucionales que revelan una realidad contraída, pero que también aportan reflexiones positivas acerca de las bondades de la economía digital para empleados y empleadores. Entre los hallazgos, se reconoce que, si los cambios tecnológicos desplazan a los trabajadores, al sustituir al hombre por máquinas tecnológicas, también este proceso de desplazamiento genera alternativas de empleo en aquellos sectores de la economía con capacidad de absorber los trabajos desplazados, sobre todo si se trata de actividades no automatizables. Además, con el uso de las TIC, se advierten oportunidades de empleo en el mercado laboral y, en consecuencia, tanto empleadores como trabajadores deberán ser resilientes digitales y adaptarse a los cambios que impone la economía digital, para lo cual se deberán formar en habilidades y competencias tecnológicas y digitales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acemoglu, D. y Restrepo, P. (2016). The race between machine and man: Implications of technology for growth, factor shares and employment. NBER Working Paper, 22252. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w22252 https://doi.org/10.3386/w22252
Acemoglu, D. y Restrepo, P. (2017). Robots and jobs: Evidence from US labor markets. NBER Working Paper, w23285. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2941263 https://doi.org/10.3386/w23285
Arntz, M., Gregory, T. y Zierahn, U. (2016). The risk of automation for jobs in OECD countries. OECD Social, Employment and Migration Working Papers, 189. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5jlz9h56dvq7-en.pdf?expires=1536406651&id=id&accname=guest&checksum=59C01F42673F586A4E8CA845DE1B0713
Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016. Dividendos digitales: panorama general. Washington D. C.: Banco Mundial. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/658821468186546535/pdf/102724-WDR-WDR2016Overview-SPANISH-WebResBox-394840B-OUO-9.pdf
Campos Freire, F. y Alonso Ramos, N. (2015). Las herramientas digitales sociales en línea para la autopromoción laboral: hacia un estado de la cuestión. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 288-299. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1047
Castillo Soto, M. y Lechuga Montenegro, J. (2005). Las tecnologías de la información y la nueva economía. En J. Lechuga Montenegro, Reflexiones acerca de la era de la información (new economics). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Centro de Estudios de las Finanzas Pública (2017, enero 18). Aspectos relevantes de la competitividad del sector industrial. Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2017/eecefp0012017.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Dahms, T. (2010). Resilience and risk management. The Australian Journal of Emergency Management, 25(2), 21-26.
Diodato, D. y Weterings, A. B. (2015). The resilience of regional labour markets to economic shocks: Exploring the role of interactions among firms and workers. Journal of Economic Geography, 15(4), 723-742. https://doi.org/10.1093/jeg/lbu030
Duffy, B. E. (2016). The romance of work: Gender and aspirational labour in the digital culture industries. International Journal of Cultural Studies, 19(4), 441-457. https://doi.org/10.1177/1367877915572186
Frey, C. B. y Osborne, M. A. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040162516302244
Goos, M., Konings, J. y Vandeweyer, M. (2015). Employment growth in Europe: The roles of innovation, local job multipliers and institutions. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2671765 https://doi.org/10.2139/ssrn.2671765
Kulesz, O. (2016). Intergovernmental committee for the protection and promotion of the diversity of cultural expressions. París: Unesco. Recuperado de https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/sessions/10igc_inf4_the_impact_of_digital_technologies_octavio_kulesz_en.pdf
Lagunes, A. (2016, junio 23). Las nuevas fronteras de la economía digital. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandra-lagunes/las-nuevas-fronteras-de-la-economia-digital
López León, M. E. y Saladrigas Medina, H. (2016). Las TIC: un nuevo escenario para el desarrollo local de las comunidades. Opción, 32(10), 71-94.
Mahmoudi, D. y Levenda, A. M. (2016). Beyond the screen: Uneven geographies, digital labour, and the city of cognitive-cultural capitalism. Journal for a Global Sustainable Information Society, 14(1), 99-120. https://doi.org/10.31269/triplec.v14i1.699
Moretti, E. (2010). Local multipliers. American Economic Review, 100(2), 373-77. https://doi.org/10.1257/aer.100.2.373
Nottebohm, O., Manyika, J., Bughin, J., Chui, M. y Syed, A. (2012). Online and upcoming: The internet's impact on aspiring countries. McKinsey & Company.
Nú-ez, P., García, A. y Abuín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación: una aproximación a las necesidades del mercado laboral. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 177-187.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015. México: Microsoft México.
Rovira, S. y Stumpo, G. (comps.) (2013). Entre mitos y realidades: TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ruberg, B. (2016). Doing it for free: Digital labour and the fantasy of amateur online pornography. Porn Studies, 3(2), 147-159. https://doi.org/10.1080/23268743.2016.1184477
Tabarés, R. (2016, junio 26). ¿La economía digital promueve la desigualdad? [Entrada blog]. Recuperado de https://ssociologos.com/2016/06/26/la-economia-digital-promueve-la-desigualdad/
Weller, J. (2017). Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados laborales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.