Importance of financial planning in business plan elaboration and its impact on enterprise development
Abstract
With the growing stimulation to entrepreneurship programs by public administrations, universities, development entities and in general; business plans have increased its importance in the enterprise management scope. In this sense, this article has the purpose of identifying strategic importance of financial planning to crate sustainable companies along time. In order to achieve this, a bibliographic review of various topics related to business plan elaboration and company continuity was made, and it was complemented with the evaluation experience of those plans. Thus, seven common failures were identified in financial planning by entrepreneurs. The conclusion is that financial planning is the base for continuity of new companies created from a business plan.Downloads
References
Black, L. & Tarkin, A. (2006). Ingeniería económica (6a ed.). México: Mc Graw Hill.
Casta-o, C. E. (2009). El carácter estratégico de la contabilidad en las MIPYMES: el contexto colombiano. Disponible en: http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/rev32/El%20caracter%20estrategico%20de%20la%20contabilida-Castano.pdf. Recuperado el 8 de enero de 2010.
Casta-o, C. E. & Ramírez, L. J. (2009). Contabilidad para MIPYMES en Colombia: "Contexto y estrategia". En: Revista Gestión Jóven. Disponible en: http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3/contabilidad_para_mipymes.pdf. Recuperado el 15 de enero de 2010).
Código de Comercio de Colombia.
Correa, J. A., Jaramillo, F., Ramírez, L. J. & Casta-o, C. E. (2008). ¿Es factible en las PYMES la valoración y la creación de valor? En: Lúmina, Universidad de Manizales, (9): 20-46.
Correa, J. A. & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las peque-as empresas. En: Contaduría Universidad de Antioquia, (50): 93-118.
Frixione, D. (2004). Autodiagnóstico de peque-as y medianas empresas. México: Limusa.
García, O. L. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones (3a ed.). Cali: prensa moderna impresores.
Gutiérrez, J. (2007). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Bogotá: ECOE ediciones.
Mejía, T. A. (2005). Estructura presupuestal de un proyecto económico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Meléndez, H. (2005). Plan de negocios y análisis de inversiones. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MCIT de Colombia. (2006). Plan de negocios Disponible en: http://vww.mi-pymes.gov.co/pyme/verimp.asp?id =154&idcompany=43. Recuperado el 28 de Mayo de 2009.
Programa Gestión Tecnológica, Universidad de Antioquia. (2008). Plan de Negocios. Disponible en: http://gestiontecnologica.udea.edu.co/index.php?Itemid=55&id=21&option=com_content&task=view. Recuperado el 28 de mayo de 2009.
Ramírez, H. F. & Vanegas, B. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Ramírez, J. C. (2006). Pymes más competitivas (2a ed). Bogotá: ediciones Mayol.
Sánchez, A. (2006). La planeación financiera: soporte para decisiones estratégicas. En: Revista MM, edición especial, (50): 154-159.
Sapag, N. & Sapag, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos (4a ed.). México: Mc Graw Hill.
Soto, E. & Dolan, S. L. (2004). Las Pymes ante el reto del siglo XXI: los nuevos mercados globales. México: Thomson.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas (2 ed.). Bogotá: Pearson educación de Colombia.