Algunas experiencias exitosas en latinoamérica relacionadas con la estandarización contable
Resumen
Este trabajo presenta de manera panorámica los procesos que han seguido algunos países latinoamericanos, con el fin de estandarizar sus procesos e información contable. Es evidente el protagonismo en las últimas décadas de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y de la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) a raíz de los acontecimientos económicos, políticos y comerciales experimentados en el mundo y la región. El documento insiste en anotar que existe una necesidad latente de establecer un sistema de información contable internacional que minimice las discrepancias surgidas entre las normas contables nacionales y las internacionales; y que a la vez sea adoptado como herramienta homogenizadora global de la información contable.Descargas
Referencias bibliográficas
Callao, S. (1998) Peculiaridades del análisis internacional. Manual de Contabilidad Internacional. Madrid: Piramide.
Cano, A. Las normas internacionales en la contabilidad y la entrada en vigencia de la ley 1314 de 2009 en el contexto contable colombiano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, N° 121, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.
Cano, A. (2009) Principales antecedentes históricos de las normas internacionales de contabilidad. Partida Doble, 24-40.
Cano, A. (2003) Crisis Estructural de la Sociedad en la Era de la Ense-anza. México D.F.: Vera Humanitas.
Franco, R. (2009) Avances de las Normas Internacionales en Colombia. Lumina , 15-35.
Jarne, J., & Callao, S. (2001). "Sinopsis de las características contables de otros países". Del monográfico Manual de la contabilidad internacional. Madrid: Pirámide.
Katsumi, J. (2005). Contabilidadeinternacional. Sao Paulo.: Editora Atlas.
Koliver, O. (2001). "A interagáo, a haronizagáo e a regulamentagáo da profissáo contábil em um mundo globalizado: panorama das dificultades. Revista Brasileira de Contabilidade, N° 131, 71-83.
Lopez de Sá, A (1996). Teoria general del conocimiento contable. Zaragosa: Editores I.C.A.C.
Mantilla, S. (2001) Normas Internacionales de Contabilidad y su adecuacion al sistema contable nacional. Revista Legis del Contador , 33-45.
Martins, E., & Lisboa, P. (2005). Ensaio sobre cultura e diversidade contábil. Revista Brasileira de Contabilidade, N°152, 51-67.
Mattessich, R. (2001.). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Legis del Contador. Bogotá, Colombia. pp, 9-44.
Mueller, G. (1999). Contabilidad una perspectiva internacional. México: McGraw-Hill.
Mueller, G. (1965). La dimensión del problema de la contabilidad internacional. International Governamental Accounting Research , 18-45.
Nobes, C. (1992). International classification of financial reporting. Londres: Routledge.
Palacios, M., & Martinez, I. (2005). El proceso de armonización contable en Latinoamérica: camino hacia las normas internacionales. Revista de Contabilidad y Finanzas N°39, Universidad de Sao Paulo, 103-117. http://dx.doi.org/10.1590/S1519-70772005000300009
Phielipp, E. (2001). Discurso pronunciado en Washington, en abril de 2001 en el seminario sobre implementación de normas de contabilidad y auditoría organizado por el BID. Washington: Informe de BID.
Silva, P. & Garrido, S. (2006). The convergence to International Standards of Financial Information in Chile. CAPIV REVIEW Vol. 4, 9,19.