Alcances da atividade microcreditícia na Colômbia
Resumo
Este artigo expõe os benefícios econômicos derivados do espaço de financiamento disponível para as populações com menores receitas no país. Mostra também as diferentes interpretações práticas a respeito das possibilidades reais do microcrédito como ferramenta para o desenvolvimento, comparando os elementos característicos da experiência do Grameen Bank frente à institucionalização do microcrédito na Colômbia. O problema do microfinanciamento é examinado à luz da análise econômica convencional. Abordam-se elementos do meio institucional em diferentes países, seguidos de um resumo da experiência colombiana. Finalmente se explora uma série de indicadores representativos do microcrédito em nosso meio. Os indicadores avaliados sugerem que existe espaço para a expansão do microcrédito em condições rentáveis e por isso é preciso que futuras pesquisas enfatizem a magnitude e o impacto de tal crescimento sobre o conjunto da economia.Downloads
Referências
Aristizabal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Recuperado el 16 de mayo de 2010. Disponible en: de http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-1.9.37392/Microcr%C3%A9dito%20Colombia%202007.pdf
Asobancaria (2010). Informe Semanal de Regulación, marzo 29 de2010. Recuperado el 22 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.asobancaria.com/upload/docs/docPub5298_1.pdf
Avenda-o Cruz, H. (2006). ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Recuperado el 12 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/publicaciones/EscostosoelmicrocreditoenColombia.pdf
Banca de las Oportunidades (2009). Informe Programa de Inversión "Banca de las Oportunidades" (PIBO) Enero-Septiembre de 2009. Recuperado el 15 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.bancadelasoportunidades.com.co/documentos/Logros%20-%20Informe/informe_septiembre_%202009.pdf
Banco Agrario de Colombia (2007). El sistema de financiamiento para el agro. Recuperado el 10 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.bancosdesarrollo.org/facipub/upload/publicaciones/1/85/banagrario-colombia.pdf
Banco de la República (2009). Ampliación del acceso a los servicios financieros. Recuperado el 20 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2009/septiembre.pdf
Banco de la República (2010). Reporte de la situación del crédito en Colombia. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/encuestas/SCC/2010/credito_marzo.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo -BID- (2007). Estrategia del Banco con Colombia 2007-2010. Recuperado el 6 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Cooperacion%20Internacional/VII-Encuentro-SNCI/Estrategias%20Pais/Estrategia%20Pais-Espanol%20BID.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo, (2008). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Datos 2008. Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN. Recuperado el 5 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.microfinanzas.org/uploads/media/1673931-Resumendatosdemicrofinanzas2008.pdf
Bancoldex (2009). Microcrédito en Colombia. Aumenta índice de bancarización. Recuperado el 30 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.bancoldex.com/documentos/1497_146_BBX_Pibo_cifras.pdf
BCSC (2009). Inclusión financiera. Caso del banco BCSC Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.wsbi.org/uploadedFiles/Events/Eulalia%20Arboleda.pdf
Bebczuk, R. (2000). Información asimétrica en los mercados financieros. Madrid, Cambridge University Press.
Confederación de Cooperativas de Colombia (2006). Sector Cooperativo Financiero a diciembre de 2005. Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.aciamericas.coop/IMG/colombia_financiero2005.pdf
Consumidores Colombia -COCO- (2009). Crédito y sobreendeudamiento de los Consumidores. Recuperado el 23 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.consumidoresandinos.com/documentos/campanas/4/estudios/sobreendeudamientocolombia.pdf
Cooperativa Emprender (2008). Boletín Micro financiero 14, abril de 2008. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.cooperativaemprender.com/uploads/media/Comentarios_al_Decreto_919_de_2008_14.pdf.
Córdova, D. (2010). Derrota de la pobreza, emprendedores y micro-finanzas. Perspectiva en línea, No. 23. Recuperado el 26 de mayo de 2010. Disponible en: http://perspectiva.icpcolombia.org/archivos/revista/No%2023/050-054%20PERS%20OK.pdf
Corporación Andina de Fomento -CAF-, (2005). CAFy Microfinanzas: Una alianza en crecimiento. Dirección de Pyme y Micro finanzas. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.caf.com/attach/17/default/cafymicrofinanzas.pdf
Cuéllar, M. (2009). Avances y los obstáculos de la bancarización en Colombia. Recuperado el 29 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/page/bmi_htmls/bmi_pulso_mype_img/bancarizacion_colombia.pdf
Daley - Harris, S. (2009). Informe del Estado de la Campa-a de la Cumbre de Microcrédito 2009. Recuperado el 24 de mayo de 2010, de http://www.microcreditsummit.org/uploads/socrs/SOCR2009_Spanish.pdf
Economist Intelligence Unit (2009). Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas. Recuperado el 8 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.caf.com/attach/17/default/GlobalMicroscope_SP_WEB_Sept25.pdf
Ecosolidario (2008). Avanzada del microcrédito en Colombia. Informativo Ecosolidario. Recuperado el 4 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.procredit.com.hn/uploaded/content/category/934493199.pdf
Fajury, L. (2009). Rol del Estado en el fomento de las Microfinanzas: el caso colombiano. Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://ppuc.lemongroup.cl/media/proyectos/material/352_Presentacion_de_Lizbeth_Fajury:_caso_colombiano.pdf
Fardelli Corropolese, C. (2006). Características de la gestión de ONG's de microcrédito. Estudio de casos (en Argentina). Recuperado el 15 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-L9.36256/Caracteristicas%20de%20la%20gestion%20.pdf
Ferrari, C. (2004). Desarrollo y Microcréditos: el Grameen Bank y su Replicación. Ponencia para el Primer Simposio Internacional de Microcréditos "Hacia el 2005, a-o internacional del Microcrédito". Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Financiera Compartir (2010). Informe de Responsabilidad Social 2009. Recuperado el 9 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.financieracompartir.com/eContent/library/documents/DocNewsNo87DocumentNo81.PDF
Fundación Andares (s.f). Estudio progresivo para construcción de vivienda. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.fundacionandares.org/files_upload/Castelli.pdf
Gaceta Financiera (2009). ¿Qué es el microcrédito? Recuperado el 28 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.gacetafinanciera.com/MCr.pdf
Giraldo Mejía, S. (2009). Análisis de los alcances y limitaciones de los programas de microcrédito. Recuperado el 14 de mayo de 2010. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1288/1/1032412344.pdf
Gnecco F. (2009). Seminario Crédito y Microcrédito. Cajas de Compensación Familiar-Barranquilla, mayo 28 y 29 de 2009-. Recuperado el 23 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.ssf.gov.co/wps/wcm/connect/7194d1804fa61655a36dfbd5b423dbc5/Seminario+Cr%C3%A9dito + Social+y+Microcr%C3%A9dito, + 2009.pdf?MOD=AJPERES
INCAE (2007). Bancolombia: El programa de ejecutivos de microcrédito Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.incae.com/ES/clacds/nuestros-proyectos/archivoproyectos/proyectos-de-competitividad-clima-de-negocios/programa-de-microfinanzas-del-clacds-en-incae-business-school/pdfs/Caso-Bancolombia_2feb07_FINAL.pdf
Larraín, C. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? Recuperado el 27 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/38264/lcl3147pe.pdf
Meléndez D. (2007). Desarrollo efectivo de las Microfinanzas en Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.idlo.int/MF/Documents/Publications/38E.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2003). Política estatal de apoyo a las Mipymes. Recuperado el 7 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/intervenciones/2003/ViceZ/apoyomipymes.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2006). Decreto número 3078 de 2006. Recuperado el 4 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/dec_3078_programa_de_inversion_banca_oportunidades.pdf
Ministerio de la Protección Social (2006). Lineamientos de la Política de Empleo 2006-2010. Recuperado el 16 de mayo de 2010. Disponible en: http://akane.udenar.edu.co/omtp/dir2/memorias/MPS_Politica_empleo_2006-2010.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2009). Principales indicadores laborales. Recuperado el 15 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/obtrabajo/pdf/Boletines%202009/1BOLETIN2009.pdf
Olaya D. (2008). ¿De qué manera ayuda el microcrédito a disminuir la pobreza? Recuperado el 24 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.seminariopublica.info/maindata/seminario/200848-182747/imagesdirs/PD32_OlayaMontoyaD.pdf
Otero, M. (2003). Tecnologías de microcrédito e instituciones micro financieras. Exposición en el marco del evento "Prácticas Mundiales Exitosas en Microfinanzas".
Pait, S. (2009). Definiciones de empoderamiento y sistemas de información de género en las microfinanzas. La teoría y la práctica. Recuperado el 23 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.sipromicro.org/fileadmin/pdfs_biblioteca_SIPROMICRO/001525.pdf
Rivera J. & Caro J. (2009). Las microfinanzas y los microseguros en América Latina y del Caribe: situación y perspectivas. Recuperado el 29 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.microseguros.info/uploads/media/Las_microfinanzas_y_los_microseguros_en_America_LAtina_y_el_Caribe_-_Situacion_y_perpectivas.pdf
Rodríguez C. (s.f.). Impacto de las Microfinanzas: resultados de algunos estudios. Énfasis en el Sector Financiero. Recuperado el 8 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Documents/Blog_JCE_071221_impactomicrofinanzas.pdf
Schneider, F. & Ense, D. (2002). Ocultándose en las Sombras - El crecimiento de la economía subterránea. Recuperado el 26 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues30/esl/issue30s.pdf
Suárez D. (2007). Microcrédito: herramienta contra las barreras de financiación. Recuperado el 20 de mayo de 2010. Disponible en: http://xue.unalmed.edu.co/seminariopublica/ponencias/Ponencia_29_suarezboterodm.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2007a). Microcrédito -certificaciones - interés bancario corriente. Recuperado el 19 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptos2007/2007000587.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2007b). Resolución número 0428 de 2007. Recuperado el 28 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.cijuf.org.co/documentos/b21.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2008). Microcrédito, definición, cobro de honorarios y comisiones. Recuperado el 29 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptos2008/2008020150.pdf
Tafur C. (2008). Bancarización: Una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina. Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/1918/1/1Claudia_Tafur_Bancarizacion.pdf
Universidad Sergio Arboleda (2006). Las microfinanzas: Un paso al desarrollo. Desempe-o, obstáculos y necesidades de las instituciones micro financieras en Colombia. Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales. Recuperado el 23 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/negocios/Microfina.pdf
Yunus, M. (1998). Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Zea C. (2007). Las microfinanzas y el supervisor financiero. Recuperado el 3 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.swwb.org/files/11_Camilo_Zea_Gomez_Superintedente_Colombia.pdf