Importancia y coincidencia de competencias para egresados de administración y empleadores: un enfoque por regiones de Colombia
Resumen
Este documento se fundamenta en los resultados de la investigación “Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina” realizado por ASCOLFA –GRIICA. El objetivo es determinar en cada una de las regiones como se ha dividido Colombia, de acuerdo con el esquema de ASCOLFA, las competencias genéricas y específicas más importantes y coincidentes para empleadores y graduados de administración. Se aplica un análisis estadístico-descriptivo inferencial para identificar las competencias más importantes para los grupos de interés. Se concluye que Antioquia, Oriente y Suroccidente son las regiones donde hay más coincidencia y que más satisfacen los requerimientos para el empleo, seguidas por Bogotá y el Caribe, el Centro es la que menos cumple. Al concluir, con base en los resultados, se esboza para cada región el perfil que sería requerido para un administrador.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar-Joyas, J. (2015). Competencias específicas Tuning en programas de administración: Colombia y su región Suroccidente. En: Revista Contexto, Universidad La Gran Colombia, 4: 111-117.
Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA & Grupo Interinstitucional de Investigación de Competencias en Administración – GRIICA. (2010). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina 2008-2010. Bogotá – Colombia: ASCOLFA.
Beach, D. (1982). A Training Program to Improve Work Habits, Attitudes, and Values. En: Journal of Epsilon Pi Tau, 8 (2): 69-74.
Beneitone, P., Esqueti, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final–proyecto Tuning–América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto–Universidad de Groningen.
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. New York: John Wiley and Sons.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. En: Revista Europea Formación Profesional, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, 1: 8-14.
Byrne, J. (2014). Why the MBA has become the most popular master's degree in the U.S. En: Poets&Quants. Disponible: http://fortune.com/2014/05/31/mba-popular-masters-degree/
Castrillón, J; Cabeza L & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. En: Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de México, 60 (04): 776-795. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.009
Chou, Y. (1987). Análisis Estadístico. México: Nueva Editorial Interamericana.
Cotton, K. (1993). Developing Employability Skills. En: School Improvement Research Series. (SIRS), CloseUp #15.
Daza, A.; Charris, A. & Viloria, J. (2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. En: Dimensión Empresarial, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2): 275-292.
Declaración de Bologna (1988) Magna Charta Universitatum. Disponible: http://www.magna-charta.org/resources/files/the-magna-charta/spanish
Dishman, L. (2016). These Are The Biggest Skills That New Graduates Lack. En: The Fast Company Disponible: http://www.fastcompany.com/3059940/the-future-of-work/these-are-the-biggest-skills-that-new-graduates-lack
Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Seminario internacional sobre formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas, Guanajuato, México.
Esquetini, C. (editor) (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Administración. Bilbao: Tuning Academy. Disponible: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/RefAdministration_LA_SP.pdf
Fitó-Bertran, A.; Martínez, M. & Moya S. (2014). El perfil competencial de los graduados de Administración y Dirección de Empresas en línea: una visión desde el mercado de trabajo. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya y University of New England, 11, (2): 13-26.
Gallart, M. (1998). Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo: CINTERFOR, OIT.
González, J y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Espa-a: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
González, J. & Wagenaar, R. (2006) Tuning Educational Structures in Europe II: La Contribución de las Universidades al Proceso de Bologna. Universidad de Groningen & Universidad de Deusto. Disponible: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf
Gonzci, A. & Athanasou, J. (1994). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. En: Competencia laboral y educación basada en normas de competencias, Limusa, 19: 265-288.
Hoffmann, T. (1999). The meanings of competency. En: Journal of European Industrial Training, Emerald Insight, 23 (6): 275-285. https://doi.org/10.1108/03090599910284650
Jackson, D. (2013). Business graduate employability – where are we going wrong?. En: Higher Education Research & Development, Taylor & Francis, 32 (5): 776-790.
Kavanagh M. H. & Drennan L. (2008). What skills and attributes does an accounting graduate need? Evidence from student perceptions and employer expectations. En: Accounting & Finance, Affanz, 48 (2): 279–300. https://doi.org/10.1111/j.1467-629X.2007.00245.x
Koshansky, J. (1998). El Sistema de Competencias. En: Training Development Digest. Madrid. Disponible: http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/definiciones-algunos-expertos
Malpica, M. (2000). El punto de vista pedagógico. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México, D.F.: Limusa, SEP, CNCCL y CONALEP.
Martensen, A. & Grønholdt, L, (2009). Quality in higher education: linking graduates' competencies and employers' needs. En: International Journal of Quality and Service Sciences, Emerald Insight, 1 (1): 67 – 77.
McClelland, D. (1973) Testing for Competence rather than for Intelligence. En: American Psychologist, APA, 28 (1): 1-14. https://doi.org/10.1037/h0034092
Mertens, L. (1997). Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos. Formación basada en competencia laboral: Situación actual y perspectivas. 1, Guanajuato, México, CINTERFOR. Disponible: http://www.oei.es/etp/formacion_basada_competencia_laboral.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2008-2013). Encuesta Observatorio Laboral para la Educación. Disponible: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-156441.html
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2010) Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Serie Guías No.21.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) (recuperado en mayo de 2016) Observatorio Laboral para la Educación. Disponible: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html
Mole, V., Dawson, S., Winstanley, D. & Sherval, J. (1993). Researching Managerial Competences. British Academy of Management Annual Conference, Milton Keynes.
OECD. (2004). The Definition and Selection of Key Competencies. Paris: OECD. Disponible: https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
Paadi, K. (2014). Perceptions on Employability Skills Necessary to Enhance Human Resource Management Graduates Prospects of Securing A Relevant Place in The Labour Market. En: European Scientific Journal, European Scientific Institute. August 2014, Special Edition, 129-143.
Parra-Alviz, M.; Ramírez, E. & Montero G. (2015). Análisis de las Competencias en Programas Académicos de Administración de Empresas: Estudio Empírico en la Universidad del Tolima. En: Revista de Economía & Administración, Universidad Autónoma de Occidente. 12 (2): 47-61.
Raybould, J. & Sheedy, V. (2005). Are graduates equipped with the right skills in the employability stakes?. En: Industrial and Commercial Training, Emerald Insight, 37 (5): 259 – 263. https://doi.org/10.1108/00197850510609694
Ruiz, M. (2005). Enfoque metodológico para la formación de competencias desde el ámbito educativo: Cómo concretar una alternativa para la relevancia educativa. En: Revista Enunciación, Universidad Distrital de Colombia, 10 (1): 85-93.
The Economist. (2001). What companies want from an MBA graduate. En: The Economist. Disponible: http://www.economist.com/node/560852
Tuning Academy (s.f.). (recuperado en mayo de 2016) Projects related to subject area "Business Administration. Disponible: http://tuningacademy.org/category/thematic-areas/business-administration/?lang=en
UNESCO. (2011). Enfoque por Competencias. Oficina Internacional de Educación. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-por-competencias.html
Universia. (2011). Lo que las empresas quieren de un recién egresado. En: Revista Universia. Disponible: http://noticias.universia.edu.ve/en-portada/noticia/2011/06/03/833247/empresas-quieren-recien-egresado.html
Valero, G. (2011). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del Proyecto Tuning – Caso Capitulo Oriente. En: Puente Revista Científica, UPB-Bucaramanga, 5 (1): 73 – 82.
Victorino, L. & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. En: Ide@s, CONCYTEG, 3 (39): 97-114.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Weber, M. (1971). Économie et société. París: Plon. De la versión alemana Wirtschaft und Gesellschaft (1921).
Wentling, R. (1987). Employability Skills: The Role of Business Education. En: Journal of Education for Business. Taylor & Francis, 62 (7): 313-317.
Willis, T. & Taylor, A. (1999). Total quality management and higher education: the employers' perspective. En: Total Quality Management, Routledge, 10 (7): 997-1007.
Wilton, N. (2011) Do employability skills really matter in the UK graduate labour market? The case of business and management graduates. En: Work, employment and society, Sage Ed., 25 (1): 85–100. https://doi.org/10.1177/0950017010389244
Wilton, N. (2012) The impact of work placements on skills development and career outcomes for business and management graduates. En: Studies in Higher Education, Routledge, 37 (5): 603-620. https://doi.org/10.1080/03075079.2010.532548
Zinser, R. (2003). Developing career and employability skills: a US case study. En: Education + Training, Emerald Insight, 45 (7): 402 – 410. https://doi.org/10.1108/00400910310499974