Forcibly displaced population and its participation in colombian labor market
Abstract
Participation in workforce is the result of multiple factors. Excluding some factors related to socio-demographic conditions of forcibly displaced population, we estimated a logistical multinomial model to explain occupational status (inactive, unoccupied and occupied) in the place where forcibly displaced population is located and other population groups from a subsample of Colombian Census 2005. This model was estimated by sex, because factors that determine labor participation may be different for men than for women. Estimation results suggest that forcibly displaced individuals, such women as men, reflected a structural higher unemployment. Furthermore, forcibly displaced individuals also experienced disadvantages compared to socio-demographic profile of other boarder migrants and native population.
Downloads
References
Calderón, M. & Perlbach, I. (2000). “La probabilidad de participar en el mercado de trabajo y la exclusión social en Mendoza, Argentina”. En: Papeles de Población, 25: 121-150.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2007). “Colombia: Estimación de la migración, Cociliación Censal 1985-2005”. Disponible en: http://www.DANE.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/6Migracion1973_2005.pdf.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2008a). Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y socioeconómicas del Censo 2005. Informe Final.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2008b). Síntesis del proceso de cierre del Censo General 2005. Bogotá: DANE.
García, B. & Pacheco, E. (2000). “Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995”. En: Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1): 35-63.
Ibáñez, A.M. (2009). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Colección CEDE, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Ibáñez, A. M. & Moya, A. (2007). “¿Cómo deteriora el desplazamiento forzado el bienestar de los hogares desplazados: Análisis y determinantes de bienestar en los municipios de recepción”. En: Coyuntura Social, 37, 29-62.
Ibáñez, A. M., Moya, A. & Velásquez, A. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Bogotá: Universidad de los Andes, Secretariado Nacional de Pastoral Social Caritas Colombia.
IDMC - Internal Displacement Monitoring Center (2011). Internal displacement: Global overview of trends and developments in 2010, Ginebra, Informe de 2011, Internal Displacement Monitoring Center.
Juárez, F. & Guerra, A. (2011). Características Socioeconómicas y Salud en Personas Pobres y Desplazadas. En: Psicologia. Teoria e pesquisa, 27(4), 511-519.
Lozano, M. & Gómez, M. (2004). “Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia”. En: Acta Colombiana de psicología, 12(4), 103-119.
Núñez, J. & Ramírez, J. (2002). “Determinantes de la pobreza en Colombia”. En: Documentos CEDE, Universidad de los Andes, 19.
Segura-Escobar, N. & Meertens, D. (1997). “Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia”. En: Revista Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert, 148: 30-43.
Tenjo, J. & Ribero, R. (1998). “Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia”. En: Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación, 81: 1-78.
Tovar, P. (2006). Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos. Bogotá: Instituto de Antropología e Historia y Colciencias.
Tovar, C. & Pavajeau, C. (2010). “Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad”. En: Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, (36): 95-102.
Uribe, J.; Ortíz, C. & Correa, J. (2004), “Determinantes de las decisiones en el mercado laboral: La decisión de ser informal en Colombia”. En: Documentos de Trabajo.