From sustainable development to environmental sustainability

  • Jennifer Lorena Gómez Contreras National university of Colombia
Keywords: Development, Euphemization, Sustainable Development, Environmental sustainability.

Abstract

This article shows a theoretical reflection on development’s concept, analyzing the euphemization process as an adjective that has been repeatedly appearing in the development speech in recent years, emphasizing on one of its most recent forms: “sustainable development”. For this purpose, a qualitative research was developed supported on literature reviewing. As a result, the research showed that the term “sustainable development” is nothing else but an oxymoron that at the end combine two completely opposite concepts: development in terms of economic growth and ecological sustainability, subordinating the latter to just growth. In this scenario, it is proposed that the concept of “environmental sustainability” appears as an alternative to avoid the existing development concept but allows social welfare and ecological balance.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arroyo, F., Camarero, C. & Vásquez, C. (1997). Análisis de los problemas medio ambientales. En: Ballesteros et al. Sociedad y Medio Ambiente. Madrid, Editorial Trotta; 49-81.

Boiral, O. (2005). “Desarrollo sostenible y gestión medio ambiental, o el efecto “Torre de Babel”” (Jiménez, M; trad.). En: Nuevo pensamiento administrativo. Compilador: Cruz, F. Editorial: Universidad del Valle, Cali, Colombia: 165-180.

Correa, F. (2003). “La compatibilidad entre el crecimiento económico y el medio ambiente: dos propuestas desde la economía”. En: Ensayos de Economía, 12 (22): 117 – 141.

El Serafi, S. (1994). “Sostenibilidad, medida de ingreso y crecimiento”. En: Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. Bogotá. Uniandes, Tercer Mundo: 107-129.

Eschenhagen, M. (2006). “Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental”. En: Revista OASIS, 12 (1): 39-76.

Eschenhagen, M. (2001). “Argumentos para repensar el “desarrollo””. En: Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (17): 109-122.

Escobar, A. (1999). “El desarrollo sostenible: dialogo de discursos”. En: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología moderna, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana: 75-96.

Escobar, A. (1997). Anthropology and Development. En: International Social Science Journal, 154: 497-515.

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá. Norma S. A.

Galeano, E. (2011), Las venas abiertas de América Latina. Tercera Edición, Sexta reimpresión, Siglo XXI de España Editores.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. En: Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 64. División de desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas-Cepal-ECLAC, Santiago de Chile.

Gudynas, E. (2002). “Una mirada histórica al desarrollo sustentable”. En: Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional del Comahue, Escuela M. Vilte de CTERA y CLAES: 45-59

Guimares, R. & Barcena, A. (2002). “El desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. En: La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma latinoamericana: México: 15-34.

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona. Icaria editorial.

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Primera edición. Siglo XXI Editores. México.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Primera edición. Siglo XXI Editores, México.

Leff, E. (2000). “Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo”. En: Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Segunda edición. México. Siglo XXI editores en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM, y con PNUMA: 17-30.

Leff, E., Argueta, A., Boegue, E. & Porto, C (2002). “Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América”. En: La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma latinoamericana: México: 477-576.

Little, D. & Painter, M. (1995). “Discourse, Politics, and the Development Process: Reflections on Escobar’s Anthropology and the Development Encounter”. En: American Ethnologist 22 (3): 602-609.

Ludevid, M. (2000). Capítulo II. La estrategia Ambiental de la Empresa. En: Gestión Medioambiental de la Empresa. Barcelona: Ariel: 46-64.

Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, España, Siglo XXI de España Editores, S.A.

Naredo, J. (1999). “Sobre la sostenibilidad de los sistemas”. En: Naredo, J.M. & Valero, A. (dirs.). Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Fundación Argentaria y Visor Distribuciones: 57-70

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarro-llo sustentable.

Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: 27-81.

Rogers, E. (1976). “Communications and Development: The passing of the dominant paradigm”. En: Gumucio-Dragón A. & Tutle, T. (comp.) Communication Research 3. Publicado en la Antología de Comunicación para el Cambio Social. Lecturas históricas y contemporáneas: 200-220.

Sabogal, J. & Hurtado, E. (2009). “La historia se repite: una visión del desarrollo y del desarrollo sostenible”. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(1): 195-216.

Sachs, W. (1996). “La anatomía política del desarrollo sostenible”. En: La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible, CEREC: 15-41.

How to Cite
Gómez Contreras, J. L. (2013). From sustainable development to environmental sustainability. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(1), 115–136. https://doi.org/10.18359/rfce.643
Published
2013-12-31
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)