Taxis and Robbery against People: Impact Assessment based on the Differences-In-Differences Model
Abstract
This paper analyzes the effectiveness of policies adopted by the main capital cities of Colombia to control the movement of motorcycles with passenger seats, concerning robbery against people from 2012 to 2017. The developed methodology applies a differences-in-differences model generally used to assess the impact of policies through the implementation of a data-panel model for both fixed and random effects; moreover, a multiple, clustered, linear regression model was also considered. The findings show that the policies adopted by these cities have been effective to reduce robbery against people.
Downloads
References
Alcaldía de Bucaramanga. (1 de diciembre de 2016). Decreto 0174. Bucaramanga.
Alcaldía de Cali. (Junio de 2007). Decreto 0412. Cali, Valle del Cauca.
Alcaldía de Medellín. (2013). Decreto 1369. Medellín.
Alcaldía de Neiva. (2015). Decreto 080. Neiva, Huila.
Alcaldía de Pasto. (11 de Marzo de 2013). Decreto 0255. Pasto.
Alcaldia de Pereira. (27 de Junio de 2008). Decreto 485. Pereira, Colombia.
Alcaldia de Pereira. (9 de Junio de 2009). Decreto 418. Pereira.
Alcaldía de Popayan . (2010). Decreto 030. Popayán.
Alcaldía de Santa Marta. (02 de Marzo de 2016). Decreto 096. Santa Marta.
Alcaldia Distrital de Barranquilla. (2014). Decreto 0838. Barranquilla, Atlántico.
Alcaldía Distrital de Cartagena. (2016). Decreto 0424. Cartagena.
Alcaldia Municipal de Villavicencio. (2014). Decreto 228. Villavicencio.
Arboleda, D. D., & Cobo, J. C. (2016). Caracterización de las condiciones del bienestar laboral y psicosocial en el trabajo informal de moto-taxismo en el Municipio de Palmira. Palmira, Valle: Universidad del Valle.
Avila., I. Y., Herrera., B. G., & Gómez, H. P. (2013). Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena- Colombia. Salud Uninorte, 11.
Bolaños, D. C. (2012). Analisis de la política sobre movilidad de San Juande Pasto- Colombia en el periodo 2005-2010. El caso del Mototaxismo . Quito, Ecuador: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.
CIET. (1993). Resolución sobre las estadisticas del empleo en el sector informal. . Decimoquinta conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo .
DANE. (2012). Investigaciones Condiciones de Vida.
DANE. (2015). Investigaciones Pib Departamental.
DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social.
DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral.
DANE. (s.f.). Producto Interno Bruto.
Espinosa Gutiérrez, C. M., Rodríguez Higuera, C. P., & Uribe Fernández, M. C. (2008). El impacto socioeconómico del mototaxismo en la ciudad de Monteria. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
García, J. M. (2012). Caracterización del mototaxismo en Colombia . Corporación Fondo de Prevención Vial .
Glaeser, E., & Bruce, S. (1999). Why is There More Crime in Cities? Journal of Political Economy. 107 (6 PART 2).
Gómez, A. A. (2005). La olla a presión del transporte público en Bogotá. Revista de Ingeniería,Universidad de los Andes .
Guerra, J. M. (2014). Determinantes de la participación de los jefes de hogar en el mercado laboral del Municipio de Santa Cruz de Lorica en le primer trimestre de 2012. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Jabba, A. S. (2014). La economia del mototaxismo: caso Sincelejo. Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República , 54.
Ministerio de Transporte. (2010). Decreto 082. Cúcuta.
OIT. (2013). La Medición de la Informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal . Ginebra .
Presidencia de la República . (2014). Decreto 308. Cesar, Valledupar.
Presidencia de la República. (4 de septiembre de 2006). Decreto 2961. Bogotá, Colombia.
Semana. (2011). http://www.semana.com/nacion/articulo/el-drama-del-mototaxismo/235171-3.
victimización, S. c. (2016). Seguridad ciudadana y tasa de victimización. Acento.
Wooldridge, J. M. (2015). Introducción a la Econometria .