Accounting for equity and social inclusion: proposal for a long term interdisciplinary research

  • Gabriel Rueda Delgado Pontificia Universidad Javeriana
Keywords: Accountable convergence, social accountability, neoliberalism, communicative action, social equity, social inclusion

Abstract

Colombia is passing through an international convergence to a unique practice group of acknowledged technical value and acceptance worldwide. However, far from contributing to a problem solution of Colombian economic and social structure, the implementation of such practices would benefit just a few agents contributing to maintain invisible the needs of other social groups not involved with the market. This paper propose to advance on long term research activities, which, from accountability approaches and conditions, look to other disciplines to study theoretical and applied alternatives with the purpose of contributing with solutions for social and economic situation of the country. This paper subscribes diagnosis and establishes conceptual and methodological alternatives to understand and explain the role that accountability can play in our national scope considering globalization processes.

Author Biography

Gabriel Rueda Delgado, Pontificia Universidad Javeriana
Contador público de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Correo electrónico: gabriel.rueda@javeriana.edu.co

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriel Rueda Delgado, Pontificia Universidad Javeriana
Contador público de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Correo electrónico: gabriel.rueda@javeriana.edu.co

References

Ahumada, C. (2006). El modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana, El Ancora editores, Bogotá (25-65). [ Links ]

Anderson, P. (1996). Neoliberalismo: un balance provisorio. En: Amir sadel, y Pablo Gentile, Las Trampas del Neoliberalismo. Mercado crisis y exclusión social. Clacso Buenos Aires. [ Links ]

Archel, P, Husillos, J, Larrinaga & Spence, C. (2009). Social disclosure, Legitimacy Theory and the role of the state. En Accounting, Auditing & Accountability Journal. Vol 22, 8:1284- 1307. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1108/09513570910999319

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI (traducción de Juanmari Mandariaga) Ediciones Akal. SA Madrid: 166-183. [ Links ]

Barbé, E. (2007). Teoría de las Relaciones Internacionales, en Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid: 41-128. [ Links ]

Beck, U. (2005). La Mirada cosmopolita o la Guerra es la paz? Edición en castellano. Barcelona Paidos. [ Links ]

Bellamy, Jhon. (2007). La financialización del capitalismo. En: 25 a-os del Neoliberalismo. Hacer Editorial, Barcelona: 41-54. [ Links ]

Bello, Martha. (2006). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas. Bogotá Redif y Colciencias: 19-31. [ Links ]

Boron, A. (2008). Socialismos Siglo XXI, ¿hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires, Luxemburgo. [ Links ]

Callinicos, A. (1993). Contra el Post modernismo, una crítica marxista. El Ancora Editores, Bogotá: 231 -322. [ Links ]

Castells, M. (1999). La era de la información Volumen I Siglo XXI editores, Madrid: 93-178. [ Links ]

Castillo, N. (2010). La inversión Extranjera en la integración Latinoamericana. En Cuadernos de Estudios Latinoamericanos. No. 7 Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo IAED. Bogotá: 97-106. [ Links ]

CESDE, Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo (2009). Crisis del modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: dos décadas de políticas públicas. Ediciones desde abajo: 150-173. [ Links ]

Colombia, Congreso Nacional de la República, Ley 1314 de 2009, Julio 13. [ Links ]

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2006). Análisis de la implementación de estándares de contabilidad y auditoría en empresas de interés público en Colombia. Divergencias, entre la normativa IASB y la normativa contable colombiana, en Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No. 27, Julio Septiembre del 2006: 41-52. [ Links ]

De Souza, B. (2003). Los proceso de globalización, en la caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 168-242. [ Links ]

De Souza, B. (1999). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, ILSA editores. [ Links ]

De Souza, B. (2006a). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En: De la Mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores, Ediciones de la Universidad de los Andes, Bogotá: 285-343. [ Links ]

De Souza, B. (2006 b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO Universidad de Buenos Aires: 9-41. [ Links ]

Deegan, G. (2006). legitimacy theory. en Methodological Issues in Accounting Research: Theories and Methods. Zahirul Hoque editor general. Espiramus. Australia: 161-181. [ Links ]

Dunne, T. (2007). International Relations Theory. Discipline and diversity. Oxford. [ Links ]

Einchengreen, B. (2000). Hacia Una nueva arquitectura financiera internacional. Instituto de Economía Internacional. Washington: 1-42. [ Links ]

Elias, J. & Sutch, P. (2007). International Relations. The Basics. New York Routledge. [ Links ]

Estrada, J. (2004). Gestión de la crisis. Reforzamientos de la desregulación económica y "disciplina fiscal" (1999-2004). En: Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia 1970. 2004. Ediciones Aurora, Colombia: 65-140. [ Links ]

Evans, P. (2007). Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, ILSA editores. [ Links ]

Forrester, V. (1997). El Horror Económico. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 81-107. [ Links ]

Gago, F. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Thompson ed: 1-35. [ Links ]

García Picazo, P. (2004). Las relaciones internacionales en el siglo XX. La contienda teórica. Hacia una visión reflexiva y crítica. 1 ed. Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia. [ Links ]

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid, Taurus. [ Links ]

Giraldo, G. (2008). Repercusión de la Teoría Crítica en la Investigación Contable. En: Perspectivas críticas de la contabilidad "reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único" Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. CCINCO Universidad Nacional de Colombia: 77-94. [ Links ]

Gómez M. & Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia: 13-35. [ Links ]

González, J. (2003). No hay falacia neoliberal en "la Falacia Neo liberal, crítica y perspectivas," Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 85-106. [ Links ]

Gray, R. (2002). The social accounting project and accounting, organizations and Society: privileging engagement, imaginings, new accounting and pragmatism over critieque?. Accounting, Organizations and Society, 27 (7): 687-708. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1016/S0361-3682(00)00003-9

Griffiths, M. (2007). International Relations Theory for Twenty First Century. An introduction. Routledge. [ Links ]

Harvey, D. (2008). El neo liberalismo como destrucción creativa. En the annals of the american Academy of political and social science 2007, traducción de Germán Legens en www.rebelion.org, agosto de 2008. [ Links ]

Habermas, J. (1985). Ciencias sociales reconstructivas Vs comprensivas. En Conciencia Moral y acción comunicativa, Barcelona Península: 33-55. [ Links ]

Habermas, J. (1990) acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente mediadas y mundo de la vida. En Pensamiento Postmetafísico, Madrid Taurus: 67-107. [ Links ]

Habermas, J. (2002a) Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos del habla. En Verdad y Justificación Madrid, Trotta: 99-131. [ Links ]

Habermas, J. (2002a) Corrección versus verdad. Acerca del sentido de obligación de los juicios y normas morales. En Verdad y Justificación Madrid, Trotta: 99-131. [ Links ]

Habermas, J. (2002b) La teoría de la Racionalización de Max Weber, en Teoría de la Acción Comunicativa I, México, Taurus: 197-350. [ Links ]

Habermas, J. (2006) Tratamiento cultural igualitario y los límites del liberalismo post moderno, en Entre Naturalismo y Religión, Barcelona Paidós: 275-314. [ Links ]

Habermas, J. (2009) Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa en Ay Europa, Madrid. Trotta: 139-183. [ Links ]

Halabi, Y. (2004). The expansion of Global Governance into the third World: altruism, realism or constructivism. En: International Studies Review, 6: 21-48. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1111/j.1079-1760.2004.00371.x

Held, D. & Mc., Grew, A. (2004). The Global Transformation Reader, Polity, Cambridge: 1-50. [ Links ]

Hobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX. Barcelona Editorial Crítica: 403-576. [ Links ]

Huntington, S. (1993). The Clash of civilizations. En: Foreign Affairs, Summer 1993, 72 (3): 22-49. [ Links ]http://dx.doi.org/10.2307/20045621

International Accounting Estándar Board, IASB (2010). Conceptual Framework for Financial Reporting 2010. London, UK:1-67. [ Links ]

Kalmanovitz, S. (2007). Colombia en las dos fases de la globalización. En: Revista Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia, 9 (17): 43-75. [ Links ]

Keohane, R. & NYE, S. (2000). Globalization: Whats new? What's not (and So What). En: Foreing Policy, 118: 104 119. [ Links ]

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una revisión. En: Revista de Contabilidad, 2 (3): 103-131. [ Links ]

Lechner, F. (2008). The globalization Reader, Blackwell Oxford: 217-256. [ Links ]

Luke, M. (2007). The Third wave in globalization Theory, en International Studies Review, 9 (2): 173-196. [ Links ]

Machado, A. (2006). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas. Bogotá Redif y Colciencias: 81-96. [ Links ]

Mantilla, S. (2002). Estándares Internacionales de presentación de reportes financieros. Adiós a las Nic. Un Análisis desde Colombia. En: Guía para la inserción contable colombiana en los Escenarios Internacionales. Serie Soluciones en Desarrollo del IPD Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: 43-82. [ Links ]

Manuzul, A. (2006). Stakeholder theory, en Methodological Issues in Accounting Research: Theories and Methods. Zahirul Hoque editor general. Espiramus. Australia: 207-222. [ Links ]

Martinez, G. (2000). Imperio Transnacional: trasplante y adopción de normas y modelos de contabilidad. En: Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, 36. [ Links ]

Messner, D. (1999). La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización. En: revista Nueva sociedad, 163: 71-91. [ Links ]

Montilla, O, Montes, C. & Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Universidad Libre [ Links ]

Nu-ez, J. (2009). Incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia". En: Archivos de Economía #359 Bogotá: Departamento Nacional de Planeación: 2-76. [ Links ]

Pineda, A. (2002). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. En: Revista Latina de Comunicación, 47. [ Links ]

Portes, A. (2004). El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá ILSA editores. [ Links ]

Restrepo, B. & Dario, I. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. La Falacia Neoliberal, crítica y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 17-40. [ Links ]

Reveiz, E. (2004). El desenlace Neoliberal: tragedia o renacimiento. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. [ Links ]

Rueda, G. (2010a).El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales, En: Cuadernos de contabilidad. Pontificia Universidad Javeriana, 28: 76-91. [ Links ]

Rueda, G. (2010b) Estrategias para la inserción empresarial en el mercado global. En: Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes. Patrana E. Jost S, Matquez M editores. Editorial Javeriana, KAS, Bogota: 377-398. [ Links ]

Rueda, G. (2011a) Neoliberalismo y convergencia contable. En: Revista Lúmina de la Universidad de Manizales, 11. [ Links ]

Rueda, G. (2011b) Democracia, emancipación social y contabilidad. En: Revista Papel Político Vol 16 No. 1 En proceso de impresión. [ Links ]

Ryan, B, Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona, ediciones Deusto. [ Links ]

Sierra, F. (2010). Cuestiones epistemológicas de la interdisciplinariedad. Pontificia Universidad Javeriana, Seminario Común, 2010. [ Links ]

Stallings, B. (1994). "La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural". En: la Política de Ajuste Económico: las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado. Cerec, Bogotá: 59-116. [ Links ]

Tua, J. (2000). Hacia el triunfo definitivo de las normas internacionales de contabilidad? En: Revista Legis del Contador No. 1, Bogotá: 113-174. [ Links ]

Uribe, C. (2010). Tecnócratas y egresados de universidades estadounidenses: el saber económico, en la construcción neoliberal en Colombia. Ponencia presentada en Seminario Internacional Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Instituto de Estudios Peruanos. [ Links ]

Wallerstein, I. (1999). La imagen global y las posibilidades alternativas de la evolución del sistema mundo 1945-2025. En: Revista Mexicana de Sociología, 2 (61): 3-34. [ Links ]http://dx.doi.org/10.2307/3541227

Weber, C. (2005). International Relations Theory. 2nd Edition A Critical Introduction. London & New York. Routledge. [ Links ]

How to Cite
Rueda Delgado, G. (2010). Accounting for equity and social inclusion: proposal for a long term interdisciplinary research. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 159–174. https://doi.org/10.18359/rfce.2266
Published
2010-12-31
Section
Artículos