Keynes post-mercantilist

  • Adolfo Eslava Gómez Universidad EAFIT
  • Hernán Darío Orozco Universidad EAFIT
Keywords: Keynes, mercantilism, full employment, interest harmony

Abstract

Keynesian thought can be understood as a derivation of mercantilist ideas. The mercantilist systems cannot be only seen as a trader group which most important purpose was to make rich to the State and themselves, but also it should be analyzed from the economic theory perspective, because it was equally important to think about employment, for example. The Keynes ideas cannot be seen in the void, but they should be analyzed from historic ideas context, and thus as a product of the future. The document ends acknowledging the contributions to mercantilist theories, especially in the discussion about the employment from the Keynesian view.

Author Biographies

Adolfo Eslava Gómez, Universidad EAFIT

Economista, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante del doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudios sobre Política y Lenguaje” (Categoría A1 Colciencias) de la misma universidad. Correo electrónico:
aeslava@eafit.edu.co

Hernán Darío Orozco, Universidad EAFIT

Filósofo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana y Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Vinculado como contratista al DNP desde 2008. Correo electrónico: hernand_orozco@hotmail.com

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Adolfo Eslava Gómez, Universidad EAFIT

Economista, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante del doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudios sobre Política y Lenguaje” (Categoría A1 Colciencias) de la misma universidad. Correo electrónico:
aeslava@eafit.edu.co

Hernán Darío Orozco, Universidad EAFIT

Filósofo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana y Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Vinculado como contratista al DNP desde 2008. Correo electrónico: hernand_orozco@hotmail.com

References

Bowles, S. (2010) Microeconomia. Comportamiento, Instituciones y evolución. Edición virtual:http://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co

Dobb, M. (1945) Economía política y capitalismo. México: FCE.

Dillard, D.(1966 1948). La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid: Aguilar.

Grampp, W. (1971) Los elementos liberales en el mercantilismo inglés. En: En J. Spengler y W. Allen. El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Tecnos.

Grampp, W. (1952) The Liberal Elements in English Mercantilism. The Quarterly Journal of Economics, LXVI (November, 1952), 465-501. Disponible en: http://qje.oxfordjournals.org/content/66/4/465.full.pdf

Keynes, J. M. (19941936) Teoría general de la ocupaicón, el interés y el dinero. Bogotá:FCE

Keynes, J. M. (19871926) Ensayos sobre intervención y liberalismo. Barcelona: Orbis.

Lekachman, R. (1970) La era de Keynes. Madrid: Alianza editorial.

Lista, F. Sistema nacional de economía política. Fondo de cultura económica: México.

Meier, G. (2002) La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva. En Meier y Stiglitz, Fronteras de la economía del desarrollo. Washington: Banco Mundial

Mill, J. S. (19431848) Principios de Economía Política. México: FCE.

Polanyi, K. (19921944) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.

Rima, I. H. (19971988) Desarrollo del análisis económico. Mexico: MacGraw Hill.

Rodríguez, O. (2001) Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá: UEC.

Skidelsky, R. (2009) El regreso de Keynes. Barcelona: Crítica.

Smith, A. (19961776) Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona: Folio.

Streeten, (2003) Keynes y la tradición clásica. En: Revista de Economía Institucional, Vol 5, No 9. Bogotá: UEC.

How to Cite
Eslava Gómez, A., & Orozco, H. D. (2011). Keynes post-mercantilist. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(1), 25–36. https://doi.org/10.18359/rfce.2183
Published
2011-12-31
Section
Artículos