Road to revelation: evolution of social responsibility reports in Colombia (2006-2009)
Abstract
This article presents the results of a research in which companies reporting social responsibility reports considering as reference the revelation accomplishment degree of GRI rule, version 3 of 2006. The focus was information characteristics, degree of revelation achieved, the form how the company presents itself and the way how recognition is provided to the interest groups-stakeholder- in 91 reports elaborated by 42 colombian companies in four-year observation period. The research methodology was documentary-qualitative, using documental analysis and supporting interviews it was possible to identify some considerations to specific cases. The article concludes that the process of elaboration o social responsibility reports in Colombia is a non-developed practice, in which the organizations implicated identify their situation and play various production strategies and information revelation. Thus, the generation of reports is constituted in a long road in which informative demand by civil society is a chimera.Downloads
References
Aranda, J. & González, S. (2011). Problematización de la responsabilidad social o colectiva. En: Ciencia Ergo Sum, 18 (2): 126-134.
Ariza, D., Gómez, M. & León, F. (2008) Surgimiento,
evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica. Perspectivas Críticas de la Contabilidad. Reflexiones y Críticas Contables Alternas al Pensamiento Único. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Berbel, G. & Reyes, J. & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis de normas y guías de gestión e información. En: Innovar, 29. Enero-Junio.
Bignet, E. & Chumpitaz, R. & Andreu, L. & Swaen, V. (2005). Percepciones de responsabilidad social corporativa: un análisis cross cultural. En: Universia Business Review, 5: 14-27.
Blazquez, M., Perreti, M., Burashi, M., Sedevich, L. & Mondino, A. (2010). Avances de la legislación sobre Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. En: Cuadernos de Gestión, Universidad del País Vasco, 10 (1): 89-99.
Carrizo, C. (2010). Auditoría de informes de responsabilidad social empresarial. En: Contabilidad y Auditoría, N° 31- año 16 junio.
Cohen, D. (2007). Desafíos de la Responsabilidad Social Universitaria. En: Razón y palabra, 12 (55).
Comisión de las Comunidades Europeas - CCE (2001) Libro Verde. Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Bruselas: CCE.
Cuevas, R. (2011). Las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas: una guía de lectura para su estudio. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada XIX(1).
De la Cuesta-González, M., Valor, C. & Holgado-Tello, F. (2011). Aproximación a la medición del compromiso de las empresas con los derechos humanos: un análisis de las empresas españolas del iBeX 35. En: Innovar, 21 (41): 197-207.
Duque, Y. & Martínez, D. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en la dimensión laboral: caso Bancolombia y BBVA. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada XX (1)
Fernández, D. & Merino, A. (2005) ¿Existe disponibilidad a pagar por la responsabilidad social corporativa? Percepción de los consumidores. En: Universia Business Review, 7 (3): 38-53.
Fernández, E. (2005). Reflexiones en torno a la responsabilidad social de las empresas, sus políticas de promoción y economía social. En: CIRIEC-Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53.
Fuentes, F., Nuñes, J. & Veros, R. (2005). Alternativas al cumplimiento de responsabilidad social corporativa en gestión de recursos humanos. En: Universia Business Review, 7 (3): 68-89.
Fernández, M. & Larrinaga, C. (2007). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. En: Contaduría Universidad de Antioquia, 51: 89-104.
García Fronti, I. (2006). Responsabilidad Social Empresaria. Buenos Aires: Edición.
GRI - Global Reporting Initiative (2006). Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Disponible en:www.global-reporting.org.
Gutiérrez, R. & Jones, A. (2004). "Corporate Social Responsibility in Latin America: An Overview of Its Characteristics and Effects on Local Communities". En: Contreras M., (comp.), Corporate Social Responsibility in Latin America and Asia. Washington: Inter-American Development Bank.
Huisillos, J., Alvarez, M., Fernández, M. & Larrinaga, C. (2007). The Driving Forces behind sustainability Reporting in Spain: a qualitative analysis of Spanish Reporting entities. APIRA Conference, Auckland. Disponible en:http://www.mngt.waikato.ac.nz/ConferenceManager/report.asp?issue=5
Larrinaga, C., Carrasco, F., Caro, F., Correa, C. & Páez, J. (2001). The role of environmental accounting in organizational change: An exploration of Spanish Companies. En: Accounting, Auditing and Accountability Journal,14(2): 213-239.
Lizcano, J. & Nieto, P. (2006). La Responsabilidad Social en el Capitalismo Futuro: Competencia, Gasto Público y Comportamiento Social de las Empresas. En: Universia Business Review, 10 (2): 10-23.
Mazzio, C. (2008). La rendición de cuentas de sostenibilidad de las empresas radicadas en America del Sur. En: RGSA - Revista de Gestão Social Ambiental, 2 (3): 59-77.
Mozas, A. & Puentes, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. En: REVESCO - Revista de Estudios Cooperativos, 103: 75-100.
Navarro, J. (2007). Críticas y apoyos hacia la responsabilidad social de la empresa: una aproximación etnográfica desde la vivencia del trabajador y una propuesta metodológica cualitativa. En: Universitas Psicológica, 6 (1): 59-68.
Nieto, M. & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. En:Universia Business Review, 01 (1): 28-39.
Porto, N. & Castroman, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. En: Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de México, 220: 67-88.
Rodriguez, J. (2009). La responsabilidad social nuevo paradigma para las empresas y para los sindicatos. En: Umbral Científico, 15: 103-110.
Roitstein, F (2004). La Responsabilidad Social Empresarial en Argentina: Tendencias y Oportunidades. En: Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 32: 5-28.
Trujillo, D. & Gutiérrez, F. & Ruiz, J. (2003). Los desafíos para el minuto de Dios. Academia. En: Revista Latinoamericana de Administración, Universidad de los Andes: 23-52
Yeung, G. & Mok, V. (2005). What are the impacts of implementing ISOs on the competitiveness of manufacturing industry in China? En: Journal of World Business, 40 (2): 139-157.