A review to regulation and incentives of renewable energies in Colombia

  • Diana Carolina Ortiz Motta diana.ortiz@unimilitar.edu.co
  • Javier Sabogal Aguilar Universidad Nacional de Colombia
  • Enrique Hurtado Aguirre Universidad Militar Nueva Granada
Keywords: Renewable energies, non-conventional energy sources, regulation and incentives in renewable energies

Abstract

This article analyses the strategies of: promotion, production, development or adaptation of renewable energies in the country. The development of this research began with the current National Energetic Plan regarding to guidelines of energetic policy. Also, the programs, laws, plans and decrees related to planning, execution and operation of energetic projects were reviewed. This research made possible to conclude that there are laws and incentives, manly tributary that promote development of renewable energies. However, it is necessary to study deeper continuous quantifications of the implementation potential of non-conventional energy sources in the country, in order to improve energetic policies, and to allow establishing long term strategies that involve social and environmental components.

Author Biographies

Diana Carolina Ortiz Motta, diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Estudiante de Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle. Joven Investigadora Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Javier Sabogal Aguilar, Universidad Nacional de Colombia

Doctor (c) en Ciencias Económicas, Maestría en Gestión Ambiental y Administrador de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e Investigador tiempo completo Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: javiersabogala@gmail.com

Enrique Hurtado Aguirre, Universidad Militar Nueva Granada

Magister en Administración y Administrador de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e Investigador tiempo completo Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: enrique.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Carolina Ortiz Motta, diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Estudiante de Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle. Joven Investigadora Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Javier Sabogal Aguilar, Universidad Nacional de Colombia

Doctor (c) en Ciencias Económicas, Maestría en Gestión Ambiental y Administrador de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e Investigador tiempo completo Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: javiersabogala@gmail.com

Enrique Hurtado Aguirre, Universidad Militar Nueva Granada

Magister en Administración y Administrador de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e Investigador tiempo completo Grupo CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: enrique.

References

Baeza, R. (2007). "Horizonte a Largo Plazo en la Generación Eléctrica". En: Revista de Economía Industrial, Ministerio de Ciencia y Tecnología Español, 364: 87-102.

Baños, R. Manzano-Agugliaro, F. Montoya, F, Gil, C, Alcayde, A. & Gómez, J. (2011). "Optimization Methods Applied to Renewable and Sustainable Energy: A Review". En: Renewable and Sustainable Energy Reviews. Expert Systems with Applications, 15: 1753-1766.

Barba, D., Garavito, S., López, S., Nieves, H., Olarte, C., Ortega, S. & Santos, L. (2009). Mitigación. En: Riveros, V., - Scripto Ltda. (Eds.). Segunda Comunicación Nacional ante la CMNUCC. Bogotá, Colombia.

Canseco, M. (2010). Energías Renovables en América Latina. En: Fundación Ciudadanía y Valores. Madrid-España: 1-12.

Chichilnisky, G. & Sheeran, K. (2009). Saving Kyoto. London: New Holland Publishers (UK).

Flamos, A. (2010). "The Clean Development Mechanism - Catalyst for Wide Spread Deployment of Renewable Energy Technologies? or Misnomer?". En: Environment, Development and Sustainability. SpringerLink, 12 (1): 89-102.

González, J. (2009). Aprovechamiento térmico de la energía solar. En: Reverté S.A. (Eds.). Energías Renovables. (60-93). Loreto, Barcelona, España.

International Energy Agency - IEA (2008). World Energy Outlook. Paris: IEA.

Infante, A. (2007). "Perspectivas de la Situación Energética Mundial. Las oportunidades para Colombia". En: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, 25: 1-28.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. Bogotá. Instituto de meteorología, hidrología y estudios ambientales; Unidad de planeación minero energética (eds.) Bogotá, Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2006). Atlas de viento y energía eólica de Colombia. Bogotá. Instituto de meteorología, hidrología y estudios ambientales; Unidad de planeación minero energética (eds.) Bogotá, Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. Instituto de meteorología, hidrología y estudios ambientales (eds.) Bogotá, Colombia.

Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 41.433.

Ley 697 de 2001. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 44.573.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Pérez, J. (2002). "Energía y Desarrollo Sostenible". Discurso leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería. Disponible en: http://www.oei.es/decada/portadas/MedAmbPDF4.pdf

Polo, J., Rodríguez, J. & Sarmiento, A. (2008). "Potencial de Generación de Energía a lo Largo de la Costa Colombiana Mediante el Uso de Corrientes Inducidas por Mareas". En: Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 28: 99-105.

Rodríguez, H. (2009). "Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas". En: Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 28: 83-89.

Resolución 0047 del 14 de abril de 2003. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Minas y Energía. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 898 del 23 de agosto de 1995, que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Resolución 18-919 de 2010. Ministerio de Minas y Energía. Por el cual se adopta el plan de acción indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de uso racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE, se definen sus objetivos, subprogramas y se adoptan otras disposiciones al respecto.

Sabogal, J. & Moreno, E. (2011). "Evaluación de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Junta Ejecutiva de la Convención Marco para Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC) entre el 2004 y el 2008 bajo criterios de sostenibilidad." En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva granada, XIX (1): 125-140.

Sabogal, J., Moreno, E. & Ortega, G. (2010). "Procesos de Certificación de proyectos de captura de gases efecto invernadero en los mercados internacionales de carbono". En: Revista Gestión y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, 12 (3): 7-19.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2003). Formulación de un Programa Básico de Normalización para Aplicaciones de Energías Alternativas y Difusión - Utilización de la Energía Geotérmica Documento Descriptivo. UPME (eds.) Bogotá, Colombia.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2007). Plan Energético Nacional 2006-2025 - Contexto y Estrategias. UPME (eds.) Bogotá, Colombia.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2010a). Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales (PROURE) - Plan de Acción Indicativo 20102015. UPME (eds.) Bogotá, Colombia.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2010b). Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energía en Colombia (PDFNCE). UPME (eds.) Bogotá, Colombia.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) & Universidad Industrial de Santander (UIS) (2009). Atlas del Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia. UPME (eds.) Bogotá, Colombia.

How to Cite
Ortiz Motta, D. C., Sabogal Aguilar, J., & Hurtado Aguirre, E. (2012). A review to regulation and incentives of renewable energies in Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 55–67. https://doi.org/10.18359/rfce.2164
Published
2012-06-30
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)