Experiential marketing for the promotion of the educational process at the undergraduate level: a study of two private universities

  • Migdalia Caridad Universidad del Zulia
  • María Isabel Castellano Universidad del Zulia
  • María Fernanda Hernández Universidad Rafael Belloso Chacín
Keywords: Experiential marketing, Emotion, Educational process.

Abstract

Considering colleges require management strategies in order to offer their activities, academic, research and extension products in order to remain competitive in the market, this research therefore seeks to determine experiential marketing for the promotion of the educational process undergraduate level at private universities in Barranquilla (Atlántico, Colombia) and Maracaibo (Zulia State, Venezuela). The population consisted of 300 students from two private universities (150 each). The work was based on a quantitative and descriptive study. The main results highlighted that 73% of respondents said they almost always receive valuable knowledge, only 10% experience pleasant feelings based on their five senses when receiving knowledge by the facilitators, and 37% indicated that elements (logo, colors and slogan) used by the college will always generate prestige. It was found that the emotional marketing is based on the positive response given by the client when he/she decides to buy the service as a result of an emotion.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abikafer, S. Gonzales, G. & De la Hoz, R. (2012) Evaluación del Marketing Experiencial aplicado por la empresa Aquaventura Park ubicada en el municipio Maracaibo. Tesis de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Zulia.

Aidar, A. (2006): “Cases and business games: the perfect match! Developments”. En: Business Simluation and Experiential Learning, 33, 204- 212.

Alcaide, J. (2010). Fidelización del Cliente. Editorial ESIC. España

Alet, J. (2007). Marketing Directo e Interactivo: Campañas Efectivas con sus clientes. España: Editorial ESIC.

Alfaro, E. (2012): El ABC del shopping experience. Wolters Kluwer, Vizcaya.

Alfaro, E. (2010): El ABC del customer experience. Wolters Kluwer, Vizcaya.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas.

Barrera, M. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. (5ta ed.) Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón: Fundación SYPAL.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación - (Como hacer un diseño de investigación. (5ta ed.). Maracaibo, Venezuela: Editorial de La Universidad del Zulia.

Belch, G. & Belch, M. (2005). Publicidad y promoción. Perspectiva de la comunicación de marketing integral. México: Mc Graw-Hill. Sexta edición.

Blasco, F. (2000). “Teoría y aplicación de los métodos de aprendizaje en las Ciencias Empresariales: análisis comparativo entre el Método del Caso y el Juego de Simulación de Empresa”. EU Empresariales, Seminario de Marketing, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Burgos, E. (2007). Marketing Relacional. Cree un plan de Incentivo Eficaz. Ediciones Netbiblo, S.L. España.

Callís, M. (2008). La ergonomía sensorial en el punto de venta (I). En: Marketing+Ventas, 231, 26-35.

Cantero, J. (2013). “Una definición nada convencional de marketing experiencial: la carta de María a sus Padres”. Disponible en: http://marketingexperiencial.wordpress.com/2013/03/05/una-definicion-nada-convencional-de-marketing-experiencial-la-carta-de-maria-a-sus-padres/. Consultado el 16/07/13

Chávez, N. (2000). Introducción a la Investigación Educativa. ARS Gráfica. Maracaibo, Venezuela

Chong J. (2007). Promoción de Ventas: Herramienta Básica del Marketing Integral. Argentina: Granica.

Escobar, B. & Lobo, A. (2006). “Empleo de juegos de simulación empresarial como herramienta para la innovación docente: experiencia en control de gestión de la diplomatura de turismo”. En: Revista de enseñanza universitaria, extraordinario, 34- 47.

Etxebarria, J. (2009). “Definiendo el marketing experiencial o emocional”. Disponible en: http://www.komunika.info/artculos/com-comercial/eventos-ferias-y-plv/definiendo-el-marketing-experiencial-o-emocional/. Consultado el 16/07/13.

Francés, M. (2008). “Marketing Emocional”. Disponible en: http://vivirelmarketing.blogspot.com/2008/05/marketing-emocional.html. Consultado el 16/07/13.

García, K. (2008). Marketing Experiencial: importancia de lograr el contacto y relacionamiento con el cliente. Caso: Falabella. Trabajo de grado para optar al Grado Académico de Master en Administración de Empresas, elaborada en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima, Perú.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a Edición). México. McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Hormigo, E. (2002). Dominar el Marketing es Fácil: Revisión de Conceptos de Marketing. España: ESIC Editorial

Ildefonso, E. (2006). Conducta Real del Consumidor y Marketing Efectivo. España: ESIC Editorial.

Kotler, F. & Armstrong, G. (2009). Fundamentos de Marketing. México. Editorial Pearson Educación.

Lamb, C., Hair J. & Mc Daniel, C. (2006), Marketing. (8va Edición). México. Thomson.

Lenderman, M. & Sánchez, R. (2008). Marketing Experiencial. La Revolución de las Marcas. ESIC Editorial. España.

Luna, P. (2007/Edición Especial) “Marketing integral: comunicación all inclusive”. Merca 2.0. México.

Martín, Q., Cabero, M. & De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS prácticas resueltas y comentadas. Madrid, España: Thomson.

Martínez, I. (2005) “Consecuencias de la Estrategia Integrada de Comunicación”. Razón y Palabra, Número 40. Diciembre 2005-Enero 2006. Recuperado el 20 de abril de 2014 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/imartinez.html

Moral, M. & Fernández, M. (2012): “Nuevas tendencias del marketing: El marketing experiencial”. En: Revista Entelequia, Nº 14, pp: 237-251.

Palomero, J. E., Palomero, P. & Fernández, M. R. (2010). “El cuaderno de bitácora y la formación de los psicomotricistas. Sobre cómo fomentar el encuentro entre la cultura académica y la cultura experiencial. En: REIFOP, 13(4). Disponible en: http://www.aufop.com – Consultada en fecha 27/10/205.

Pérez, A. (2012). “Marketing emocional. Una visión desde el coaching”. Disponible en: http://www.navactiva.com/es/documentacion/marketing-emocional-una-vision-desde-el-coaching-primera-parte-_58697. Consultado el 16/07/13.

Pérez-Tejeda, H. (2008). Estadística, Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Salud. Cengage Learning Latin America. México.

Rico, R. & Doria, E. (2003). Retail Marketing, El Nuevo Marketing para el negocio minorista. Editorial Pearson Educations. Argentina. Segunda Edición.

Rodríguez, I. (2007). Estrategias y Técnicas de Comunicación. España: Editorial UOC.

Rodríguez, D. (2006). ¿Cómo mueren los objetos?. Universidad Nacional de Colombia.

Romero, M., Solórzano, M. & Gutiérrez, M. (2011). “El aprendizaje experiencial como Metodología docente: aplicación del método Macbeth”. En: Revista Argos. Universidad Simón Bolívar, 28(54), 127-158.

Rovira, J. (2007). Hoy es Marketing 2007. Editorial ESIC. Madrid.

Schmitt, B. (2006). Experiential Marketing. Cómo conseguir que los clientes se identifiquen en su marca: sensaciones – sentimientos – pensamientos – actuaciones y relaciones. Editorial DEUSTO. España.

Stanton, W., Etzael M. & Walker B. (2007). Fundamentos de Marketing. 14ta Edición. México: McGraw-Hill.

Weitz B., Castleberry, S. & Tanner, J. (2005). Ventas. 5ta Edición México: McGraw-Hill.

Zeithaml, V. & Bitner, M. (2001). Marketing de Servicios. Segunda Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

How to Cite
Caridad, M., Castellano, M. I., & Hernández, M. F. (2015). Experiential marketing for the promotion of the educational process at the undergraduate level: a study of two private universities. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(2), 81–95. https://doi.org/10.18359/rfce.1608
Published
2015-06-30
Section
Artículos