Costos de transporte de carga, competitividad y ocupación del territorio en la región Bogotá
Resumen
La ciudad de Bogotá se destaca por poseer una alta concentración urbana y económica, junto a sus municipios aledaños es considerada el pilar principal de la economía del país. No obstante, el rezago en infraestructura vial que aqueja a la economía colombiana tiene incidencia en los altos costos de transporte de carga que asumen los agentes económicos, dificultando la competitividad regional y nacional. El análisis del presente artículo parte de los lineamientos de inversión en infraestructura vial que ha establecido el Gobierno nacional a través del Plan Maestro de Transporte Intermodal y de la reducción en los costos de transporte de carga que allí se plantean que, por medio de un modelo de equilibrio general computable espacial, se analiza el efecto económico de tal reducción y el impacto en la competitividad regional, se aborda a través de la estimación de un modelo gravitacional. Los resultados indican que la inversión en infraestructura se ve reflejada en el crecimiento de la actividad económica como en los flujos de comercio que impactan positivamente la competitividad y que pueden incentivar la decisión de localización o relocalización de las empresas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acosta, Z. (2004). Regulación de los servicios de transporte en Colombia y Comercio Internacional. Economía, 265, 1-33.
Bhattacharya, A., Kumar, S. A., Tiwari, M. K. y Talluri, S. (2014). An intermodal freight transport system for optimal supply chain logistics. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 38, 73-84.https://doi.org/10.1016/j.trc.2013.10.012
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2015). Infraestructura, logística y conectividad: Uniendo a las Américas. 11.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Planeta Colombiana Editorial S.A.
Camagni, R. (2005). Economía urbana. Antoni Bosch Editor
Cámara Colombiana de Infraestructura [CCI] y Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (2016). Estudio de caracterización del sector de la infraestructura de transporte. https://infraestructura.org.co/documentos/economicos/ESTUDIO%20DE%20CARACTERIZACI%C3%93N%20-%20ECONOMIA.pdf
Cárdenas, M. (2004). Análisis de medios multimodales en transporte de carga y su influencia en la competitividad de pro- ductos en el mercado internacional. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes].
Colombia, Vicepresidencia de la República. (2022). Plan Maestro de Transporte Intermodal [pmti], una política de Estado para hacer de Colombia un país más competitivo. https://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/descargas/PMTI. pdf.
Duch, N. (2015). La teoría de la localización.
Esguerra, M. del P. y Parra, S. (2016). Colombia, por fuera las cadenas globales de valor : ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Borradores de Economía, 966. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6277
Fuentes, H. J., Jiménez, L. C. y Pérez, N. A. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 43-65.https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66823
García, J., López, D. C. y Montes, E. (2016). Los costos de comerciar en Colombia : aproximación basada en una comparación de precios. Coyuntura Económica, 46(2), 75-139. https://doi.org/10.32468/be.974
Gutiérrez, D. (2011). Determinantes de la localización del empleo urbano en Bogotá, Colombia. Revista de Economía Del Rosario, 14(1), 61-98.
Lupano, J. A. y Sánchez, R. J. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/27615726-880d-4f58-99bf-9e8ba06f83d3/content
Ministerio de Transporte. (2016). Registro Nacional de Despacho de Cargas. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/305/registro-nacional-de-despachos-de-carga-por-carretera-rndc/
Mejía, L. F. y Delgado, M. E. (2020). Impacto macroeconómico y social de la inversión en infraestructura en Colombia, 2021-2030. Fedesarrollo.http://hdl.handle.net/11445/3960
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2017). Estudios Económicos de La OCDE Colombia.OCDE.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/OAC/herramienta-informacion-ocde/pdf/estudio-economico-oc-de-2017.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2024). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2024, OECD Publishing.https://doi.org/10.1787/e61e16ad-es
Oum, T. H., Waters, W. G. y Yong, J. S. (1992). Concepts of Price Elasticities of Transport Demand and Recent Empirical Estimates: An Interpretative Survey. Journal of Transport Economics and Policy, 26(2), 139-154. http://www.jstor.org/ stable/20052976
Perdomo, A. (2005). Modelo de infraestructura en transporte: El capital de infraestructura como un capital complementario. Archivos de Economía. https://www.researchgate.net/publication/4831142_Modelo_de_infraestructura_en_transporte_El_capital_de_infraestructura_como_un_capital_complementario
Pérez, G. J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 64. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3194
Polyzos, S. y Tsiotas, D. (2020). The contribution of transport infrastructures to the economic and regional development: A review of the conceptual framework. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 15(1), 5-23.
Robson, E. N., Wijayaratna, K. P. y Dixit, V. V. (2018). A review of computable general equilibrium models for transport and their applications in appraisal. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 116, 31-53. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.06.003
Roda, P. (2012). Conectividad Interurbana. Producto N°4, Misión Sistema de Ciudades; Departamento Nacional de Planeación.
Rozas, P. y Sánchez, R. (2004). Desarrollo de Infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. 75. CEPAL. Sánchez, L. M. (2006). Efecto del cambio en los costos de transporte por carretera sobre el crecimiento regional colombiano. Ensayos Sobre Política Económica, 50, 98-153.
https://doi.org/10.32468/Espe.5003
Steiner, R. y Rodrigo, S. (2017). Un modelo de equilibrio general dinámico para la evaluación de la política económica en Colombia. Fedesarrollo.
Thomson, I. y Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. CEPAL.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7b69c09-8fdb-4633-8950-05abc459c15c/content
Yamada, T., Russ, B. F., Castro, J. y Taniguchi, E. (2009). Designing multimodal freight transport networks: A heuristic approach and applications. Transportation Science, 43(2), 129-143. https://doi.org/10.1287/trsc.1080.0250
Derechos de autor 2024 Revista Facultad de Ciencias Económicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.