Un análisis VAR estructural de política monetaria en Colombia
Resumen
Este trabajo utiliza la metodología VAR estructural, con restricciones de corto plazo impuestas por el modelo macroeconómico de comportamiento AD-AS, para identificar las relaciones contemporáneas entre las variables endógenas del sistema que imponen las curvas oferta agregada, la LM y la MP. También se analizan los efectos dinámicos de choques en la tasa de intervención del Banco de la República sobre el crecimiento económico y la inflación. Los resultados de las curvas contemporáneas MP indican que hay una relación estadísticamente significativa y positiva contemporánea entre las variables tasa de intervención del Banco de la República y la inflación. El análisis dinámico vía respuesta impulso indica que solamente los choques positivos de las diferencias de la tasa de intervención tienen efectos negativos rezagados y cíclicos sobre la inflación. Choques positivos de política monetaria tienen efectos negativos y significativos sobre el crecimiento económico. A través de la descomposición de varianza se encontró que ante choques de política monetaria se presentan mayores efectos acumulados en el crecimiento económico que en la inflación, y en esta última solamente cuando la tasa de intervención está en diferencias.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amisano, G. & Giannini, C. (1997) Topics in Structural VAR Econometrics. Second edition. Berlin: Springer Verlag.
Bernanke, B. (1986) “Alternative Explanations of the Money-Income Correlation”. En: Carnegie Rochester Conference Series on Public Policy, Vol. 25, pp. 49-100.
Blanchard, O.J. (1989) “A Traditional Interpretation of Macroeconomic Fluctuations.” American Economic Review, Vol. 79, 1146-1164.
Blanchard, O.J, & Quah, D. (1989) “The Dynamic Effect of Aggregate Demand and Supply Disturbances.” En: American Economic Review, Vol 79, 655-673.
Blanchard, O.J, & Watson, M. W. (1986) “Are Business Cycles All Alike?”. En: R. Gordon (ed.): The American Business Cycle: Continuity and Change, NBER and University of Chicago Press.
Campos, J. S. (2006) “Estimación de la Brecha entre el Pib Potencial y el Observado a través de Modelos VAR estructural para Colombia”. En: Archivos de Economía Departamento Nacional de Planeación No.300
Echavarría, J. J. et al. (2009) “Intervenciones Cambiarias y Política Monetaria en Colombia. Un Análisis de VAR Estructural”. En: Borradores de Economía Banco de la República No.580.
González, A. et al. (2011) “Asimetrías del Empleo y el Producto, una Aproximación de Equilibrio General”. En: Borradores de Economía Banco de la República No.663
Lütkepohl, H. (1993) Introduction to Multiple Time series Analysis. Second Edition. Berlin: Springer Verlag
Mihira, T. & Sugihara, S. (2000) “A Structural VAR Analysis of the Monetary Policy in Japan”. En: Economic Research Institute.
Misas, M. & López, E. (1998) “El Producto Potencial en Colombia: Una Estimación bajo VAR Estructural”. En: Borradores Semanales de Economía SGEE Banco de la República No.94.
Sarmiento, J & Ramírez, A. (2005) “Los Costos de la Desinflación en Colombia Según el Modelo de Buiter-Miller”. En: Cuadernos de Economía, vol.XXIV, num.43, diciembre.2005, 129-159.
Shapiro, M. & Watson, M. (1988) “Sources of Business Cycle Fluctuations”. En: NBER Macroeconomic Annual, MIT Press, Vol 3, 111-156.
Sims, C.A. (1980) “Macroeconomics and Reality.” En: Econométrica, Vol. 48, pp. 1-49.
Sims, C.A. (1986) “Are Forecasting Models Usable for Policy Analisys?”. En: Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, Winter.
Sims, C.A. (1988) “Bayesian Skepticism on Unit Root Econometrics”. En: Journal of Economics Dynamics and Control, Vol. 12, pp. 463-474.