Reestructuración sectorial en el Putumayo: una dinámica de “tres velocidades”

  • Enrique Javier Burbano Valencia Universidad de San Buenaventura Cali
Palabras clave: Hidrocarburos, Índices de concentración, Índices de localización, Índices de especialización, Convergencia.

Resumen

Entre 2000 y 2011 el departamento colombiano del Putumayo vivió una rápida restructuración sectorial incentivada por el aumento en la producción de hidrocarburos y paralela a una contracción notable del sector agropecuario. Este patrón de “triple velocidad” de la economía –similar al que nacionalmente impulsó el “boom petrolero” – generó una mayor dependencia económica de los recursos naturales y reprodujo allí el modelo tradicional de “estado extractivo”. El objetivo de esta investigación es analizar este fenómeno y determinar cómo lo afectaron algunos factores exógenos como los cambios en las reglas del negocio petrolero –después de 2004– y la seguridad interna. Para esto, se calcularon índices de localización, especialización y concentración sectorial y luego con ellos se estimaron dinámicas departamentales de convergencia absoluta, condicional y por clubes, tratando de observar la posición del Putumayo frente a otras regiones. El resultado principal muestra que el Putumayo continúa presentando un patrón de “estado extractivo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2005). The colonial origins of comparative development: an empirical investigation. En: The American Economic Review, 91(5).

Ardila, L. (2004). Gasto público y convergencia regional en Colombia. En: Ensayos Sobre Política Económica, 45: 222-268. Barro, R. & Lee, J. (1994). Sources of economic growth (with commentary). En: Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 40: 1-57.

Bond, S. & Malik, A. (2008). Natural resources, export structure and investment. En: CSAE WPS/2008-20, University of Oxford, Department of Economics.

Bosco, M. (2005). Patterns of specialization and concentration in a polarized country: the case of italian regions. En: ISLA Working Papers N° 22, ISLA, Istituto di Studi Latino-Americani e dei Paesi in transizione, Università Commerciale “Luigi Bocconi”. Milano, Italy.

Burbano, E. (2014). Geografía económica de la región del Bajo Putumayo. En: Revista Economía & Región, Universidad Tecnológica de Bolívar, 8(1): 165-205.

Durlauf, S., Johnson, P. & Temple, J. (2005). Growth econometrics. En: Aghion, P. & Durlauf, S. (eds.). En: Handbook of Economic Growth, North-Holland, Elsevier, Amsterdam.

Echeverry, J., Masmela, G. & García, A. (2011). Por qué es necesaria la creación de un Sistema General de Regalías. En: Notas Fiscales, Ministerio de Hacienda y Crédito Público N° 2. Easterly, W., Kremer, M., Pritchett, L. & Summers, L. (1993). Good policy or good luck? Country growth performance and tempo- rary shocks. En: Journal of Monetary Economics, 32: 459-483.

Fujita, M., Krugman, P. & Venables, A. (2000). The spatial economy: cities, regions and international trade. MIT Press.

Furió, E. & Alonso, M. (2008). Concentración económica: algunas consideraciones sobre su naturaleza y medida. En: Revista Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, 2947: 41-54

Furió, E. & Alonso, M. (2009). Concentración y heterogeneidad en la industria hotelera. En: HAL Working Papers.

Gordo, E., Gil, M. & Pérez, M. (2003). Los efectos de la integración económica sobre la especialización y distribución geográfica de la actividad industrial en los países de la UE. En: Documento Ocasional N° 0303, Banco de España, Servicios de Estudios.

Ismail, K. (2010). The structural manifestation of the ‘Dutch Disease’: the case of oil exporting countries. En: Working Paper 10/103, International Monetary Fund, Washington, DC.

James, A. & Aadland, D. (2010). The curse of natural resources: an empirical investigation of U.S. counties. En: Resource and Energy Economics, 33(2): 440 - 453.

Jaramillo, J. & Parra, J. (2012). Evolución de la concentración y especialización industrial en Colombia, 1975-2005. En: Ensa- yos de Economía 009809, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Jaumandreu, J. & Mato, G. (1985). Concentración industrial en España. 1973-1981. En: Documento de trabajo 8504, Funda- ción Empresa Pública.

Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch. López, E., Montes, E., Garavito, A. & Collazos, M. (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I) marco legal - con- tractual y sus principales efectos sobre la actividad económica del país. En: Borradores de Economía N° 692, Banco de la República de Colombia.

Murshed, S. (2004). When does natural resource abundance lead to a resource curse? En: EEP Discussion Paper 04-01. Inter- national Institute for Environment and Development, London. OECD (2013). Economic survey of Colombia”. En: OECD Publishing, Paris.

Quah, D. (1993). Empirical cross-section dynamics in economic growth. En: European Economic Review, Elsevier, 37(2-3): 426-434.

Quah, D. (1996). Twin peaks: growth and convergence in models of distribution dynamics. En: The Economic Journal, 106(437). Quah, D. (1997). Empirics for growth and convergence: stratification, polarization, and convergence clubs. En: Journal of Economic Growth, 2(1): 27-60.

Rapún, M., Ezcurra, R., Gil, C. & Pascual, P. (2004). Distribución espacial de la actividad económica: especialización y desigualdad en las regiones de la Unión Europea. En: Departamento de Economía. Universidad Pública de Navarra.

Sachs, J. & Warner, A. (1995). Natural resource abundance and conomic growth. En: NBER Working Paper N° 5398, Cam- bridge, Massachusetts.

Sachs, J. & Warner, A. (1999). The big push, natural resource booms and growth. En: Journal of Development Economics, 59: 43-76. Sachs, J. & Warner, A. (2001). The curse of natural resources. En: European Economic Review, 45: 827-838.

Sala-i-Martin, X. (2006). The world distribution of income: falling poverty and convergence, period. En: Quarterly Journal of Economics, 121(2): 351-397.

Tipurić, D. & Pejić, M. (2009). Changes in industrial concentration in the croatian economy (1995-2006). En: EFZG Working Papers Series 0903, Faculty of Economics and Business, University of Zagreb

Useche, M. & Fernández, Y. (2008). Concentración de mercado en el sector de telecomunicaciones en Venezuela. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nueva Granada, XVI (1): 119-129.

Zafra, M. & Ríos, C. (2013). Dinámica de la estructura económica formal en el Putumayo 2002-2012. Trabajo de grado, Economía, Universidad de San Buenaventura Cali.

Cómo citar
Burbano Valencia, E. J. (2014). Reestructuración sectorial en el Putumayo: una dinámica de “tres velocidades”. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(1), 115–139. https://doi.org/10.18359/rfce.611
Publicado
2014-12-31
Sección
Artículos