La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes
Resumen
Este artículo de investigación financiado por la Universidad de los Llanos presenta, de forma jerarquizada los factores de innovación que los consumidores aceptan como válidos para mejorar los procesos de posicionamiento y compra de productos que se ofrecen en el mercado. En este caso, los consumidores son jóvenes, hombres y mujeres, con edades que oscilan entre 16 y 24 años, residentes en Villavicencio (Colombia) quienes participaron del estudio cuantitativo. Así se planteó como hipótesis que existe una relación positiva entre las características demográficas del consumidor (edad y nivel socioeconómico) y la innovación del producto; los resultados evidencian que este grupo etario, mayoritariamente, se muestra sensible al análisis económico, puesto que gran parte de ellos dependen financieramente de un adulto y eso limita sus posibilidades de compra y consumo. En orden de importancia jerárquica, para los encuestados, la mayor calificación la obtuvieron los factores de: valor de uso y calidad percibida del producto y la menor calificación corresponde al precio de estos, finalmente, no se evidencia la existencia de correlación alguna asociada a los elementos demográficos de los jóvenes de la ciudad y los factores de innovación.Descargas
Referencias bibliográficas
Agencia Nacional de Investigación e Innovación. (2008). Encuesta de percepción pública sobre ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de http://www.anii.org.uy/web/sites/default/files/files/No3.pdf
Arnold, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (3): 40-49 Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455/27748
Baeza, R.. (2006). Jóvenes universitarios chilenos actuales y transformaciones culturales. Estudio sobre nuevas percepciones y prácticas. Revista Sociedad Hoy, (11): 9-33 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/902/90201102.pdf
Bordieu, P. (1988) La distinción. Buenos Aires: Taurus
Cáceres, F. & Aceytuno, M. (2008). La innovación como fuente de oportunidades empresariales. Revista de Economía Mundial, (19): 135-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601907
Cohen, W. & Levin, R. (1989). Handbook of Industrial organization. En R. Schmalensee & R. Willig (Ed), Empirical studies of innovation and Market structure (pp. 1059-1107).http://dx.doi.org/10.1016/S1573-448X(89)02006-6
Comisión regional de competitividad del Meta. (2008). Plan Regional de Competitividad del Meta. Recuperado de www.comisionesregionales.gov.co/descargar.php?id=61342
Coronado, M., Echeverri, A. & Arias P. (2014). Aproximación a la cooperación en innovación en empresas del programa de asociatividad y desarrollo empresarial sectorial –PADES– en Antioquia (Colombia). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22 (2): 185-205. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.633
Corporación de Fomento de la Producción CORFO. (2013). Estudio base de innovación percepciones y actitudes - segmento de personas segunda ola diciembre. Recuperado de http://www.innovacion.gob.cl/wp-content/uploads/2014/02/Percepcion-Innovacion-Personas-2013.pdf
David, F. (1998). La gerencia estratégica. Bogotá: Legis
Duque, E. (2008). Marketing una evidencia cultural. Bogotá: Ecoe
East, R., Harris, P. & Hammond, K. (1995). Correlates of first-brand loyalty. Journal of Marketing Management, 11 (5): 487-497. Recuperado de http://doi.org/10.1080/0267257X.1995.9964360
East, R. (1997). Consumer behaviour advances and applications in marketing, London Prentice Hall.
Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D., & Winter, S. (2007). Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations. Singapore: Blackwell Publishing.
Jiménez, M. & Ramos, S. (2007) Jóvenes y móviles. Estrategias de los operadores de telefonía en Espa-a. Revista Comunicar, 15 (29): 121-128
Kalish, I. (2008). El Futuro de las Compa-ías de Productos de Consumo: definiendo el reto, encontrando soluciones. México: Deloitte Services LP. Recuperado de http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Panama/Local%20Assets/Documents/consumo.pdf
Kamakura, W., Kossar, B. & Wedel, M. (2004). Identifying innovators for the cross-selling of new products. Management Science, 50 (8): 1120-1133. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/213186243?accountid=14777, https://doi.org/10.1287/mnsc.1040.0256
Kuster, B., Aldas M., Rodríguez, S. & Vila, N. (2010). Diferencias cross-culturales en la decisión de compra de los jóvenes europeos. Revista innovar de ciencias administrativas y sociales, 20 (37): 163-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81818989013
Luna A., Puello, A. & Botero, M. (2004). La compra impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, (14): 1-26. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1777/1157
Lundvall, B. (1992). National Systems of Innovation - Toward a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Printer Publishers.
Malaver, F. & Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en la industria Colombiana: Resultados de un estudio de casos. Revista Cuadernos de Administración, 17 (28): 9-42. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/cuadernos_admon/pdfs/1_28.pdf
Moreno R, & García C. (2014). Sistema para la evaluación de capacidades de innovación en pymes de países en desarrollo: caso Panamá. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22 (2): 109-122. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.629
Nelson, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford Univ. Press, New York. USA.
Nelson, R. (1997). Understanding technical change as an evolutionary process. North Holland. Elsevier Science Publishers, USA.
Oliver, R. (1999). Whence consumer loyalty? Journal of Marketing, 63: 33-44 Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1252099
Organización de cooperación y desarrollo económicos (OCDE), Oficina de estadísticas de las comunidades europeas (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
Otero, M. & Giraldo, W. (2014). La experiencia tecnológica de los ni-os en su rol de consumidores. Tenth International Congress of Qualitative Inquiry. University of Illinois, Urbana-Champaign, Mayo.
Park, C., Jaworski, B. & Mcinnis, D. (October, 1986). Strategic Brand Concept-image Management. Journal of Marketing, 50: 135-145 Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1251291
Ries, A. & Trout, J. (1992). Posicionamiento. Juárez: McGraw Hill
Schumpeter, J. (1939). The theory of economic development. Harvard. USA.
Schumpeter, J. (1946). Capitalismo,socialismo y democracia. Buenos Aires. Claridad.
Schumpeter, J. (1968).Ensayos. Barcelona. Oikos.
Silverstein, M. (2007). A la caza del tesoro. Barcelona: Urano ediciones
Valdés, L. (2002). La re-evolución empresarial del siglo XXI. Bogotá: Norma.
Wood, L. (2004). Dimensions of brand purchasing behavior: consumers in the 18-24 age group. Journal of Consumer Behavior, 4 (1): 9-24. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227802663, https://doi.org/10.1002/cb.154