Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad
Resumen
Este documento inicia con una revisión bibliográfica sobre la actividad de las curtiembres, a nivel nacional e internacional, con la cual se conocen factores diferenciadores sobre los procesos productivos efectuados en el sector. Se pretende conocer la metodología empleada en la producción de cueros a nivel mundial, en Colombia, y en particular, en Villapinzón (Cundinamarca), para de esta forma obtener un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), herramienta de diagnóstico que se aplica a las curtiembres investigadas. Así mismo, se menciona la normatividad vigente en Colombia, la cual presenta aspectos relevantes a tener en cuenta para incrementar la competitividad de las curtiembres
Descargas
Referencias bibliográficas
Centro de Investigacion Ingenieria Ambiental. (s.f.). Concentraciones de referencia para los vertimientos industriales realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos industriales y domésticos efectuados a cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá. Bogota: Universidad de los Andes.
EPA. (Febrero de 2003). European Commision. Recuperado el 24 de julio de 2013, de http://www.epa.ie/pubs/advice/brefs/tanning.pdf
Euroleather. (2012). The official site of the European leather industry. Recuperado el 27 de 08 de 2013, de COTANCE: http://www.euroleather.com/cotance/48-the-european-leather-industry.html
Euroleather. (s.f.). Statistics. Obtenido de Eurostat: http://www.euroleather.com/index.php/statistics.html
FAO. (2010). Perspectiva a plazo medio de los porductos básicos agrícolas. Obtenido de Cueros y pieles: http://www.fao.org/docrep/007/y5143s/y5143s18.htm
Cámara de la Industria Curtidora, Argentina (2009) Cueros. Buenos Aires.
Cerón, P. (2011). Estudio de un Sistema físico-químico a escala prototipo de tratamiento de aguas residuales provenientes de una curtiembre. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de ingeniero ambiental. Universidad San Francisco de Quito. Ingenieria Ambiental
Greenpeace (2012). Cueros Tóxicos. Nuevas evidencias de contaminación de curtiembres en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Buenos Aires, Argentina
Kaplan, R. & Norton, D. (1992), The Balanced Scorecard: Measure that Drive Performance. Harvard Business Review
Osorio, L. (2011a). La Gestión Ambiental y la Inclusión Social, condiciones para lograr la competitividad en Micro y peque-as Industrias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá –Opciones gráficas editores ltda.
Osorio, L. (2011b). Guías técnicas y herramientas de Gestión Empresarial para micro y peque-as empresas de curtido, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá –Opciones gráficas editores ltda.
Pe-a, J. (2010) Gestión ambiental del agua en las empresas de curtiembre. CONAMA. Congreso Nacional del Medio Ambiente. Universidad del Táchira. Venezuela.
Pontificia Universidad Católica de Perú. (2009) Metodología para implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia. Revista Contabilidad y Negocios.
Reyes, C., Lobo, M. & Feher, S. (2009) Informe Aspectos Ambientales, Legales y Socioeconómicos Curtiembres. Ministerio de Industria y Turismo. Presidencia de la Nación; Secretaria de Industria y Turismo; Unidad de medio Ambiente, UMA. Argentina.