Microculturas y cultura organizacional: construcción dialéctica en la organización
Resumen
Las disciplinas administrativas han construido un modelo conceptual de cultura organizacional en donde se ha desconocido el carácter natural que le concede la antropología al concepto de cultura. La investigación buscó indagar por la manera como la estructura formal de organizaciones productivas incide en la cooperación espontánea de los empleados. El artículo tiene como propósito evidenciar que la cultura en la organización no solo se configura por los aspectos de la estructura formal sino que existen otras dinámicas grupales espontáneas, distintas y a la vez, complementarias de los postulados que maneja la gestión de la cultura organizacional. El trabajo se apoya en algunos conceptos claves como orden, vinculación y principios de organización social, que permiten presentar un paralelo entre dos tipos de orden: el orden espontáneo y el orden artificial. Finalmente, se devela la forma en cómo el orden artificial restringe, en algunos casos, las interacciones sociales entre los empleados.Descargas
Referencias bibliográficas
Aktouf, O. (1990). El simbolismo y la cultura organizacional. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Québec: Pul-Eska. Traducción al espa-ol.
Aktouf, O. (2001). La administración. Entre la tradición y la renovación. Cali: Universidad del Valle.
Ander-Egg, E. (1994). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
Aubert, N. y Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós.
Chanlat, A. y Bédard, R. (1990). L'individue dans L'organisation, les dimensions oubliés. Québec: Pul-Eska. Traducción libre de Rodrigo Mu-oz.
Chanlat, J. F. (2002). Ciencias sociales y administración. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit.
Cicourel, A. (1982). El método y la medida en sociología, Madrid: Editora Nacional. pp. 14, 18, 26, 243 y 236
Davis, K. y otros. (2003) Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.
Durkheim, E. (1967) La división del trabajo social. Buenos aires: Schapire.
Ember, C. y Ember, M. (1997) El concepto de cultura. En: Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.
Etkin, J. (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones: acuerdos, dualidades y divergencias. Buenos Aires: Prentice Hall.
Galeano, M. E. (2004) Dise-o de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Garcia, O. H. (2007). "La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional". En: Pensamiento & gestión, Universidad del Norte, volumen (22): 143-167.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Espa-a: Gedisa.
Giddens, A. (1998). El capitalismo y la moderna teoría social: un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Weber. Espa-a: Idea books.
Goffman, E. (1991). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos aires: Amorrortu.
Guber, R. (2005) La etnografía. Bogotá: Norma.
Hayek, F. (1994). Derecho, legislación y libertad, unión editorial. Madrid: Unión Editorial.
Hayes, N. (2003). Dirección de equipos de trabajo, una estrategia para el éxito. Madrid: Thomson.
Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental, la cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial.
Kottak, P. (1996). Antropología, una exploración de la diversidad humana. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill.
López, G. F. (2004). "Dobles sentidos y connotaciones en el discurso administrativo". En: Administer. Universidad EAFIT. Volumen (5): 11-21.
Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Nueva Visión.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice.
Simon, H. A. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.
Skinner, B. F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanela.
Zapata, A. (2007). Cultura organizacional. Cali: Ediciones Universidad del Valle.