Análisis del valor agregado del conocimiento. Caso aplicado en una institución de educación superior
Resumen
Este artículo trata el tema del capital intelectual de una organización, el cual es un concepto pocas veces analizado por las empresas, presentando una herramienta practica de valoración del mismo como lo es el Modelo Knowledge Value Added (KVA), del cual se presenta una amplia concepción teórica. Se muestra un caso de estudio aplicado a una empresa del sector educativo colombiano de cómo aplicar dicha metodología para la valoración del capital intelectual y finalmente, a partir de los resultados encontrados en el caso de estudio, se proponen algunas de las políticas estratégicas que se deberían tener en cuenta a futuro para organizar, equilibrar y optimizar la estructura actual de la empresa donde se realizo la aplicación del modelo.Descargas
Referencias bibliográficas
Arango, M, Gil, H. & Pérez, G (2007). Aspectos Prácticos de la Gestión del Conocimiento y la innovación aplicada a las empresas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Azúa, Sabin (1999). Homo Faber, Homo Sapiens: La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual de las Organizaciones como Elemento Clave para la Mejora de la Competitividad. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Bontis, N (1996). There's a Price on your Head: Managing Intellectual Capital Strategically. Business Quarterly.
Bontis, N (1998). Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models. En: Management Decisión, 36(2): 63- 76. http://dx.doi.org/10.1108/00251749810204142
Brooking, A (1997). El Capital Intelectual: El Principal Activo de las Empresas del Tercer Milenio. Barcelona: Ed. Paidos.
Calderón, G (2007). La gestión del capital intelectual como herramienta para la generación y mejora de competencias personales en las universidades. En: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO II, Nro 42, mayo-junio.http://www.madrimasd.org/revista/revista42/tribuna/tribuna2.asp [Consultado: 15 de diciembre 2010].
Edvinsson, L & Malone, M (1997). Intellectual capital: realizing your company's true value by finding its Hidden Brainpower. New York: HarperBusiness.
Housel, T & Bell, A (2001). Measuring and Managing Knowledge. New York: McGraw Hill.
Housel, T & Bergin, Y (2008). AGuided KVATutorial. Monterey, CA: NAVAL POSTGRADUATE SCHOOL. 40 p.
Housel, T & Kanevsky (2008). Valery. Knowledge Value-Added (KVA) Methodology. En: Seminario Internacional: Cómo gestionar la innovación desde la empresa y la universidad. (2008: Medellín). Corporación Tecnnova, 1-32.
Lee, K & Chuah, K (2001). Super methodology for business process improvement . An industrial case study in Hong Kong/ China. En: International Journal of Operations & Gestión de la Producción, 21 (5 / 6): 687-706. MCB University Press, 0144-3577.
Obeso, C (1999). Homo Faber, Homo Sapiens: Estado de la Cuestión. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Ordó-ez, P (2000). Herramientas Estratégicas para medir el Capital Intelectual Organizativo. Deusto. En: Revista de Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, 102: p 36-42.
Ordó-ez, P (2001). Medición de Capital Intelectual en empresas Asiáticas: El caso de Reliance Industries Ltda. (India). En: Revista de dirección y Administración de empresas, Escuela Universitaria de Estudios empresariales, Universidad del País Vasco, 9: 185-199.
Osorio, M (2003). El Capital Intelectual en la Gestión del Conocimiento. Acimed. 11(6):14-6. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci07603.htm [Consultado: 29 de marzo de 2009]. FAVOR REVISAR ESTA
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2009). Presentación General. [en línea]. Disponible en: http://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_content & view=article & id=59 & Itemid=73 [consultado: 15 de diciembre de 2010].
Roos, J, Roos, G, Dragonetti, N & Edvinsson, L. (2001). Capital Intelectual el Valor intangible de la Empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Saint-Onge, H. (1996). Tacit Knowledge: The key to the strategic alignment of intellectual capital. En: Strategy & Leadership, vol 24, Nro. 2. Abril. pp 10-14. http://dx.doi.org/10.1108/eb054547
Stewart, T (1991). Brainpower: How Intellectual Capital is Becoming America's Most Valuable Asset. En: Fortune, June 3. pp 44-60.
Stewart, T (1994). "Your company's Most Valuable Asset: Intellectual Capital". En: Fortune, October 3. pp 68-74.
Stewart, T (1997). Intellectual capital: the new wealth of organizations. Doubleday Currency. New York: Doubleday Dell publishing group.
Stewart, T (1998). La Nueva Riqueza de las Organizaciones: El Capital Intelectual. Buenos Aires: Ed. Granica.
Sullivan, P & Edvinsson, L (1996). "A model for managing intellectual capital". En Parr, R. & Sullivan, P. (Eds.), Technology Licensing. New York: John Willey & Sons.
Sveiby, K (1997). "The Intangible Assets Monitor". En: Journal of Human Resource, Costing and Accounting, vol 2, nro 1. pp. 73-97
Sveiby, K (1997b). The new organizational wealth: managing and measuring knowledge- based assets. New York: Berrett- Koehler.