Identificación de competencias profesionales acorde con la perspectiva socioformativa
Resumen
Este artículo define las competencias para un programa académico, considerando los lineamientos curriculares y el posicionamiento estratégico formulado por la institución investigada. La metodología utilizada es la propuesta por Tobón (2010), la cual presenta 5 fases como ejes esenciales, en donde se hace una selección de competencias a partir de percepciones de diferentes grupos, como lo son: estudiantes, docentes, empresarios y egresados. Lo que condujo a una propuesta formativa con base en las nuevas competencias definidas que pretenden formar profesionales integrales, con un claro proyecto de vida, espíritu creativo, investigativo y capacidad de formular y desarrollar estrategias dentro de un entorno competitivo y retador. Se analizan de forma comparativa los currículos, lo que permite constatar los elementos diferenciadores que cada uno posee respecto de los demás. Como resultado se obtiene un panorama concreto sobre las competencias específicas del profesional investigado, lo cual es una sólida plataforma para la construcción colectiva de una propuesta curricular.Descargas
Referencias bibliográficas
Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de Trabajo B "Competencias Clave"). Disponible en: http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm
Chyung, S.Y, Stepich, D. & Cox. D. (2006). Building a Competency-Based Currículo Architectura to Educate 21st-Century Business Practicioners. En: Journal of Education for Business, (6) 81: 307-311. http://dx.doi.org/10.3200/JOEB.81.6.307-314
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación (325), 299-321.
Echeverria, B., Isus, S. & Sarasola, L. 2001. Formación para el desarrollo de la profesionalidad. Tesalónica, CEDEFOR.
Gonzalez, J. & Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto.
Le Bofert, G. (1994). De la competence. Essai sur unattracteur étrange. Paris Les Editions d'organization.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, p. 118.
Morín, E. (1996) "En el pensamiento complejo contra el pensamiento único", entrevista realizada por Nelson Vallejo Gómez, en Sociología y Política, Nueva época, a-o IV, núm. 8, México.
Morin, E. (1999). Los siete sobres necesarias a la educación del futuro. Paris: UNESCO.
OECD (2003) Education and the economy in a changing society. Paris: OECD.
Rey, B. (1996). Les competences transversales en question. Paris: ESF éditeurs.
Schiro, M. (1978). Curriculum for better schools. the great, ideological debate. Engle Wood Cliffs. Educational technology publication.
Sladogna, M. (2000). Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina. Boletín técnico. CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Interamericano de Formación Profesional, N° 149.
Stenhouse, L. (1988) Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Universidad Católica de Colombia (2005). Coordinación ciencias básicas. Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/informes/documentos/ACTA%20%20%20022.%20%2026-09-05%20CB%20ET.pdf