Difusión y comparabilidad de la información económico-financiera on-line: el caso de Iberoamérica
Resumen
El objetivo del siguiente trabajo es generar un ranking a partir de los datos consultados del 2009 de los Ministerios de Economía y Hacienda o en su caso de Finanzas de los países de Iberoamérica más transparentes en divulgar información económico-financiera a nivel on-line. Para ello, se propone como propuesta metodológica un cuestionario e índices de transparencia de la divulgación de información en el entorno económico y financiero. Entre los principales hallazgos, podemos mencionar que los Ministerios de México, España y Chile salieron como los mejores valorados, sin embargo, Panamá y Honduras fueron los menos transparentes en divulgar dicha informaciónDescargas
Referencias bibliográficas
Alt, J. & Lassen, D. (2005a) The political budget cycle is where you can't see it: transparency and fiscal Manipulation. Universidad de Copenhague, EPRU Working Paper N° 3.
Alt, J. & Lassen, D. (2005b) Fiscal transparency, political parties, and debt in OECD countries. En: European Economic Review, 50: 1403-1439.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2002) "Código de Buenas Prácticas para la Divulgación de Información Financiera en Internet". En: Documento de Nuevas Tecnologías y Contabilidad, 1.
Caba, C.; López, A. M. & Rodríguez, M. P (2002) "La divulgación de la información financiera del sector público nacional y provincial argentino en la era digital". En: Enfoques. Contabilidad y Administración, 4: 78-93.
Cano Morales, A. M. (2010) "Algunas Experiencias Exitosas en Latinoamérica Relacionadas con la Estandarización Contable". En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada, XVIII (2): 207-226.
Financial Accounting Styards Board (FASB) (2000). Electronic distribution of business reporting information. Business Reporting Research Project. FASB.
Financial Accounting Styards Board (FASB) (2001). Improving business reporting: insights into enhancing voluntary disclosures. Steering committee report. Business Reporting Research Projet. Financial Accounting Styards Board. FASB.
Financial Accounting Styards Board (FASB) (2002). Update of electronic distribution of business reporting information. Survey of business reporting research information on companies' internet sites. Business Reporting Research Project, FASB.
Fondo Monetario Internacional (FMI) (1999). Manual de Transparencia Fiscal. Fondo Monetario Internacional.
International Accounting Styars Committe (IASC) (1999). Business Reporting on the Internet. Discussion Paper. Londres: IASC.
López, A. M.; Caba, C. & Rodríguez, M. PI (2002) "El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión de información financiera pública de los países de la Asociación Interamericana de Integración (ALADI)". En: Revista Interamericana de Conta-bllldad, 11: 19-32.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2004). "E-government studies: the e-government imperative". Disponible en: http://www1.oecd.org/publications/e-book/4203071e.pdf
Spaul, B. (1997). Corporate dialogue in the digital age. Londres: The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW).
Trites, G. (1999). The Impact of Technology on Financial and Business Reporting. Canadian Institute of Chartered Accountants.
Vargas, C. (2009a) "Transparencia de la información económico-financiera a través del e-Gobierno o Gobierno Electrónico: Caso Español". En: Perspectiva, 24: 59-90.
Vargas, C. (2009b). "E-Gobierno: hacia una gestión ágil transparente al servicio del ciudadano". Disponible en:http://ayuntamientodeogijares.es/opencms/export/sites/default/ogijares/modules/descargas/periodico/periodico_ene_2009_3.pdf