Keynes post mercantilista
Resumen
El pensamiento keynesiano puede entenderse como una suerte de derivación de las ideas mercantilistas. El sistema mercantilista no solamente se debe ver como un conjunto de comerciantes cuya pretensión más importante era la de hacer más rico al Estado y a ellos mismos, sino que también se debe analizar desde la perspectiva de la teoría económica, ya que para ellos era igualmente importante pensar en el empleo, por ejemplo. Las ideas de Keynes por su parte, no pueden verse en el vacío, sino que deben tratarse desde el contexto de la historia de las ideas y por lo tanto como producto del mismo devenir. El documento termina reconociendo los aportes que la teorías mercantilistas, en especial en la discusión sobre el empleo tiene el pensamiento keynesiano.Descargas
Referencias bibliográficas
Bowles, S. (2010) Microeconomia. Comportamiento, Instituciones y evolución. Edición virtual:http://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co
Dobb, M. (1945) Economía política y capitalismo. México: FCE.
Dillard, D.(1966 1948). La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid: Aguilar.
Grampp, W. (1971) Los elementos liberales en el mercantilismo inglés. En: En J. Spengler y W. Allen. El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Tecnos.
Grampp, W. (1952) The Liberal Elements in English Mercantilism. The Quarterly Journal of Economics, LXVI (November, 1952), 465-501. Disponible en: http://qje.oxfordjournals.org/content/66/4/465.full.pdf
Keynes, J. M. (19941936) Teoría general de la ocupaicón, el interés y el dinero. Bogotá:FCE
Keynes, J. M. (19871926) Ensayos sobre intervención y liberalismo. Barcelona: Orbis.
Lekachman, R. (1970) La era de Keynes. Madrid: Alianza editorial.
Lista, F. Sistema nacional de economía política. Fondo de cultura económica: México.
Meier, G. (2002) La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva. En Meier y Stiglitz, Fronteras de la economía del desarrollo. Washington: Banco Mundial
Mill, J. S. (19431848) Principios de Economía Política. México: FCE.
Polanyi, K. (19921944) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.
Rima, I. H. (19971988) Desarrollo del análisis económico. Mexico: MacGraw Hill.
Rodríguez, O. (2001) Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá: UEC.
Skidelsky, R. (2009) El regreso de Keynes. Barcelona: Crítica.
Smith, A. (19961776) Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona: Folio.
Streeten, (2003) Keynes y la tradición clásica. En: Revista de Economía Institucional, Vol 5, No 9. Bogotá: UEC.