Costo de capital en entornos económicos cambiantes: caso Valle de Aburrá (Antioquia)
Resumen
El objetivo del presente estudio es establecer en qué medida el costo de capital de las empresas medianas y grandes pertenecientes al cluster construcción en el Valle de Aburrá, presenta un comportamiento diferente en épocas de auge y de crisis económica. Se utilizó una metodología descriptiva que permite confrontar la teoría financiera con la información empresarial, obtenida del Sistema de Información y Riesgo Empresarial –SIREM- de la Superintendencia de Sociedades de Colombia para el periodo comprendido entre 2005 y 2009. A partir de esta información se calcula el costo de la deuda, el costo del patrimonio y el costo de capital, con el fin de analizar su comportamiento en el período de tiempo considerado. Como principales hallazgos de la investigación, se evidencia que no existe una diferencia marcada en el comportamiento en el costo de capital en los ciclos económicos considerados, hay un crecimiento moderado del patrimonio, siendo similar el comportamiento del costo de capital al del patrimonio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cámara de Comercio de Medellín. (2010). Cluster de Construcción. Extraído el 11 de Julio de 2010, de:http://www.camaramed.org.co/construccion/
Comisión de Regulación de Energía y Gas (2002). Costo Promedio de Capital: Metodología de Cálculo para la Distribución de Energía Eléctrica y Gas Combustible por Redes. Documento CREG, 022.
Cruz, S., Villareal, J. & Rosillo, J. (2003). Finanzas corporativas. Valoración, política de financiamiento y riesgo. Teoría & Práctica. Bogotá: Thomson.
Correa, J., Castaño, C. & Ramírez, L. (2010). Análisis Financiero Integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. En: Lúmina, 12: 180-193.
Damodaran, A. (2002). Investment Valuation. Segunda Edición. Editorial John Wiley & Sons, New York.
Decreto 2650 de 1993. Plan Único de Cuentas. Superintendencia de Sociedades. Extraído el 03 de Junio de 2010, de:http://www.supersociedades.gov.co
Emery, D., & Finnerty, J. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Education.
Fernández, V. (2005). El modelo CAPM para distintos horizontes de tiempo. En: Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. XIX: 7-18.
García, O. (2003). Valoración, Gerencia del Valor y EVA. Cali: Prensa Moderna.
García, O. (2009). Administración Financiera, Fundamentos y Aplicaciones. Cali: Prensa Moderna.
Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. Edición 11°. Pearson Educación. México.
Grinblatt, M. & Titman, L. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. - 2. ed. España: McGraw-Hill
Jaramillo, F (2010). Principios de Valoración de Empresas. Medellín: ECOE.
Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de Colombia. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0590_2000.html
Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Disponible en:http://www.secretaria-senado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html
Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investment in Stock Portfolios and Capital Budgets. En: The Review of Economics and Statistics , 47 (1): 13-37.
Martínez, A. (2003). Determinantes de fragilidad en las empresas colombianas. Borradores de Economía, Banco de la Republica. Disponible en: http://www.banrep.org/docum/ftp/borra259.pdf
Mejía, L. (2000). Costo de Capital Promedio Ponderado. Extraido el 14 de Septiembre de 2010, de:ftp://ftp.eia.edu.co/Academico/Postgrado/.../ccpp%20instructivo.doc
Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset Market. En: Econométrica, 34 (4): 768-783.
Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera (13 ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ross, S. Westerfield, R. & Jordan, B. (2001). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Quinta Edición. McGraw Hill Interamericana Editores S.A. México.
Vélez, I. (2003). El costo promedio de capital. Politécnico Grancolombiano. Extraído el 18 de Mayo de 2010, dehttp://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/curso/Elcostodecapitalppt.pdf
Villareal, J. (2005). El costo de capital en proyectos de infraestructura civil básica (IB): Un ejemplo práctico: el WACC para una concesión aeroportuaria. En: Revista de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, 21: 19-29.