Análise dos grupos de pesquisa colombianos em ciências econômicas desde uma perspectiva de gênero

  • Jenny Paola Gutiérrez Universidad Central
Palavras-chave: Gênero, paridade, indicadores de gênero, estudos sociais da ciência

Resumo

A partir do cálculo de indicadores de gênero (distribuição horizontal, distribuição vertical, índice de feminilidade, índice de masculinidade, índice de Duncan, índice de segregação e índice de contribuição ao sexismo) e o uso de representações cartográficas temáticas, apresenta-se uma aproximação quantitativa sobre a brecha de gênero e a segregação estadual na liderança dos grupos de pesquisa colombianos nas áreas de Economia e Administração, de acordo com a informação disponível até junho de 2012. Encontrou-se que a liderança feminina de grupos de pesquisa nas duas disciplinas é inferior à média nacional; as taxas de conclusão de curso de mulheres em graduações e pós-graduações entre 2000 e 2010 não se refletem na composição dos grupos de pesquisa; a maior parte de grupos de pesquisa liderados por mulheres se encontram em categoria D; na maioria dos estados há líderes de grupo de ambos os sexos, mas os homens superam as mulheres em quantidade; da mesma forma como no contexto nacional, os grupos de pesquisa, para ambos os casos, concentram-se em Bogotá, Antioquia e Valle del Cauca

Biografia do Autor

Jenny Paola Gutiérrez, Universidad Central

Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales (Universidad Externado de Colombia), Magíster en Sociedades contemporáneas comparadas Europa–América Latina (Paris III- Sorbonne Nouvelle), especialidad en Geografía y Planeación (IHEAL), Economista (Universidad Nacional de Colombia). Se desempeña actualmente como docente de la Universidad Central y miembro del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Correo electrónico: jlisg@ucentral.edu.co

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jenny Paola Gutiérrez, Universidad Central

Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales (Universidad Externado de Colombia), Magíster en Sociedades contemporáneas comparadas Europa–América Latina (Paris III- Sorbonne Nouvelle), especialidad en Geografía y Planeación (IHEAL), Economista (Universidad Nacional de Colombia). Se desempeña actualmente como docente de la Universidad Central y miembro del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Correo electrónico: jlisg@ucentral.edu.co

Referências

Arango, L. (2006). Jóvenes en la universidad: género clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Bailyn, L. (2003). Academic Careers and Gender Equity: Lessons Learned from MIT. En: Gender, Work and Organisation, 10(2), 137-153.

Buquet Corleto, A., Cooper, J., Rodríguez, H. & Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. México: UNAM.

Buquet Corleto, A., Cooper, J. & Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM. Disponible en:http://www.pueg.unam.mx/images/stories/Equidad/Investigacion/sist.%20de%20indicadores.pdf

Buquet Corleto, A., Hernández, A. & Jiménez, V. (2011). Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres por dependencia. Instituto de Matemáticas de la UNAM. México D.F.: UNAM.

Bustos, O. & Blázquez, N. (2003). Qué dicen las académicas acerca de la UNAM. México: UNAM.

Cano, C. & Orozco, M. (2011). Diferenciales Salariales en el Área Metropolitana de Medellín, a través de Regresiones por Cuantiles en el período 2002-2006. En: Ecos de Economia, 15 (32): 59-97.

Cepeda, L. & Barón, J. (2012). Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia (Documentos de trabajo sobre economía regional, 162). Cartagena: Banco de la República de Colombia.

Daza-Caicedo, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. OCyT,Indicadores de Ciencia y Tecnología (pp. 279-316). Bogotá: OCyT.

Daza-Caicedo, S & Pérez-Bustos, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. En: Revista de Antropología y sociología Virajes, 10: 29-51.

Escolano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la Universidad española. En: Revista Mexicana de Sociología, 2: 231-263.

Escolano, E. (2009). El poder como asignatura pendiente de las académicas en las universidades españolas. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 83-127). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

García Guevara, P. (1992). Notas sobre la participación de la mujer académica en la Universidad de Guadalajara. En:Revista Tiempo de Ciencia, 28: 33-36.

García Guevara, P. (2004). Mujeres académicas: El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés. Universidad de Guadalajara.

García Guevara, P. (2009). Las académicas entre la materialidad política y la subjetividad. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 31-48). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

González-García, M. & Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. En: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. 2 (2).

Gutiérrez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: una mirada en perspectiva de género. En: Revista Lebret, 2(2): 47-69.

Lemarchand, G. (ed.) (2010). Sistemas Nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco.

Lis Gutiérrez, J. (2012). Algunos indicadores de género aplicados a los grupos de investigación colombianos en administración. En: I Encuentro Regional de Investigación en Estudios Sociales desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 26 y 27 de julio de 2012. Bogotá: Universidad Militar.

Lis Gutiérrez, J. & Quiroz Rubiano, M. (2012). Perspectiva de género aplicada a la graduación y posgraduación universitaria en Administración y Economía (2001-2010). Documento Presentado en la VIII Semana Económica. Universidad Central, 11 al 13 de septiembre. Bogotá, Colombia.

Monge, R. V. (2006). Guía de indicadores para la evaluación del impacto de género de las políticas públicas. Açores, Madeira: FEDER. Disponible en: http://www.funiovi.org/c/document_library/get_file?uuid=f169fbf4-9028-4f2a-b834-c43bd832056a&groupId=41671.

Munévar, D., Arana, I. & Agudelo, C. (2006). Productividad Académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

OCyT (2007). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la Ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia y Tecnología colombiano. 1990-2004. Bogotá: Colciencias. Disponible en:http://www.ocyt.org.co/html/archivosProyectos/Informe_final.pdf. Consultado el 15 de marzo de 2011.

OCyT (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Edición de Bolsillo. Bogotá. Colciencias.

Olaya, D. (2003). La creciente participación de la mujer en la investigación en ciencia y tecnología a finales de la última década. En: Colombia, Ciencia y Tecnología, 21(1): 34-46.

Palomar, C. (2004). La incorporación de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. En: GénEros, 34 (11): 16-21.

Papadópulos, J. & R. Radakovich. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior.Caracas: UNESCO, IESALC.

Tovar, P. (2002). Género y ciencia en Colombia: Algunos indicadores. Colombia Ciencia y Tecnología, 20 (2): 3-10.

Tovar, P. (2004). Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología. En: Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá: ICANH.

Tovar, P (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología: la importancia de tener una perspectiva de género. En: Aguirre, J. (ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá: Colciencias.

UNESCO (2009). S&T World Data Fact Sheet. Montreal: Unesco.

Zapata, M. (2010). La equidad de género en las universidades alemanas. En: Mingo, A. Desasosiegos. Relaciones de género en la educación (pp. 109-150). México D.F: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Como Citar
Gutiérrez, J. P. (2012). Análise dos grupos de pesquisa colombianos em ciências econômicas desde uma perspectiva de gênero. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 143–164. https://doi.org/10.18359/rfce.2169
Publicado
2012-06-30
Seção
Artículos