Avaliação de Canavalia ensiformis e Vigna radiata como adubos verdes, sobre a dinâmica microbiana do solo da fazenda El Plan de Burras, no município de El Espino, Boyacá, Colômbia

Palavras-chave: adubos verdes, atividade microbiana, leguminosas, população microbiana, solo

Resumo

A capacidade das leguminosas como adubos verdes é reconhecida e continua sendo objeto de inúmeros estudos. Por isso, no primeiro semestre de 2017, foi avaliado o efeito de Canavalia ensiformis e Vigna radiata como adubos verdes, sobre a dinâmica microbiana do solo, sem histórico de uso por sete anos, da fazenda El Plan de Burras, em El Espino, Boyacá, Colômbia. Foi avaliado o estado atual por meio dos parâmetros físico-químicos pH (6,2), capacidade intercâmbio catiônico (21,97 mEq/100 g), matéria orgânica (3,06 %), carbono total (1,77 %) e nitrogênio total (0,15 %). Os solos foram submetidos a três tratamentos (T), por triplicado: T1, com Canavalia ensiformis + solo; T2, com Vigna radiata + solo; T3, com solo de controle. Os parâmetros de resposta foram a taxa de mineralização (mg de C-CO2) e quantificação de células viáveis em unidades formadoras de colônias por grama de solo (UFC/g), para seis tempos en 42 dias. Constatou-se que Vigna radiata obteve maior taxa de mineralização (1,68 mg de C-CO2) e maior dinâmica populacional (2,73×1013 UFC/g de solo), comparada com Canavalia ensiformis. Foram obtidos nódulos e, ao realizar a semeadura no ágar LMA-rc, foi confirmada a presença de Rhizobium spp. em Vigna radiata. Foi determinada a correlação entre a dinâmica populacional microbiana e a taxa de mineralização nos três tratamentos, que resultou maior para Canavalia ensiformis (0,98). Este estudo permitiu concluir que as leguminosas avaliadas são viáveis na área analisada.

Biografia do Autor

Paula Andrea Pérez Caicedo, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: pauperezc18@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9854-1400

Liliana Figueroa Del Castillo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, colombia. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

M. Sc. Ciencias Agrarias-Suelos y Aguas. Especialista en docencia de Biología y docencia mediada por TIC. Bióloga. Profesora e investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: lfigueroac@unbosque.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2326-6904

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Paula Andrea Pérez Caicedo, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: pauperezc18@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9854-1400

Liliana Figueroa Del Castillo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, colombia. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

M. Sc. Ciencias Agrarias-Suelos y Aguas. Especialista en docencia de Biología y docencia mediada por TIC. Bióloga. Profesora e investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: lfigueroac@unbosque.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2326-6904

Referências

M. Prager, O. Sanclemente, M. Sánchez, J. Miller y D. Ángel, "Abonos verdes: tecnología para el manejo agroecológico de los cultivos", Agroecología, vol. 7, pp. 53-62, 2012.

D. Jaramillo, Introducción a la ciencia del suelo, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

C. E. Bogado-Ferioli, Calidad del suelo en diferentes sistemas de manejo utilizando algunos indicadores biológicos, Tesis de maestría, Departamento de Ciencia del Suelo y Ordenamiento Territorial, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, 2013.

G. Guzmán y A. Alonso, Uso de abonos verdes (buenas prácticas en producción ecológica), Granada: Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008.

M. Paredes, Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas, Tesis de grado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 2013.

S. Calvo-García, Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.

M. García, D. Ponce de León, Y. Acosta y L. Martínez, "Influencia de la Canavalia ensiformis (L). D. C. en la actividad biológica y distribución de los agregados del suelo en un área dedicada al cultivo del tabaco", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 24, n.° 1, pp. 59-64, 2015.

C. Sánchez, M. Ramírez, R. Benjamín, R. Garcés, V. Montiel y G. Corredor, "Abonos verdes, alternativa para mejorar la capacidad productiva de los suelos arroceros de la Mojana", Mosquera (Cundinamarca): Corporación Colombiana de investigación agropecuaria, 1998.

D. Ángel S. y M. Prager M., "Evaluación de abonos ver- des en el sistema de producción maíz-leguminosas", Acta Agronomica, vol. 39, n.° 1-2, pp. 97-110, 1989.

J. Marmolejo, C. Ruiz y N. Castellar, "Observaciones preliminares del comportamiento agronómico de Canavalia ensiformis (L) en condiciones del Valle del Cauca", Acta agronómica, vol. 36, n.° 1, pp. 52-62, 1986.

E. M. Bucardo y M. l. Mejía, Evaluación de diferentes fechas de incorporación del frijol mungo (Vigna radiata) en asocio con maíz (Zea Mays L), Tesis de grado, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 1999.

S. J. Benavides y M. V. Centeno, Efecto del agrosistema sobre el rendimiento de los cultivos y las propiedades químicas del suelo, en la comunidad Pacora, San Francisco Libre, Managua, Nicaragua, 2003, Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2006.

H. A. Gómez-Sandoval, Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de la quebrada El Raizal, en el Bata, sector Piedra de Sal en la vereda de Santa Ana. Fuente abastecedora del casco urbano del Municipio de El Espino-Boyacá, El Espino (Boyacá): Dirección de Salud Pública, 2013.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas - Icontec, "NTC 3656. Gestión ambiental. Suelo. Toma de muestras de suelo para determinar contaminación", 2004.

I. D. Gómez-Guzmán, Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá, Tomo I, Bogotá: IGAC, 2005.

A. Romero y R. Prato, Tabaco, ambiente y salud. La situación en Venezuela y el mundo, Caracas: Bioma, 1993.

J. Celis, M. Sandoval y E. Zagal, "Actividad respiratoria de microorganismos en el suelo patagónico enmendado con lodos salmonícolas", Archivos de Medicina Veterinaria, vol. 41, n.° 3, pp. 275-279, 2009. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2009000300013

J. M. Gisbert, S. Ibáñez y H. Moreno, "La textura de un suelo", Tesis de grado, Departamento de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2010.

B. Cuadrado, G. Rubio y W. Santo, "Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos", Revista Colombiana de Ciencia Química Farmacéutica, vol. 38, n.° 1, pp. 78-104, 2009.

P. L. Guerrero, R. Quintero, V. Espinoza, G. S. Benedicto y M. J. Sánchez, "Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos de Lupinus", Terra Latinoamericana, vol. 30, n.° 4, pp. 335-362, 2012.

G. Stotzky, "Microbial respiration", en Methods in soil analisys, C. Black, Ed. Madison: Assa, 1965, pp. 1550- 1570.

H. A. Valencia-Zapata, Manual de prácticas de micro- biología básica, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

P. Vinuesca, Tema 8. Correlación: teoría y práctica, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

E. Villanueva y A. Quintana, "Aislamiento y selección de bacterias nativas de rizobios fijadores de nitrógeno, a partir de nódulos radiculares de Phaseolus vulgaris", Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas, vol. 32, n.° 1, pp. 24-103, 2012.

N. W. Osorio, "pH del suelo y disponibilidad de nutrientes", Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, vol. 1, n.° 4, pp. 1-4, 2012.

A. pellegrini, "Textura y color del suelo", Curso de Edafología. Facultad de ciencias agraria y forestales UNLP, pp. 1-20.

J. D. Alzate y D. Campiño, "Actividad microbiana de suelos con manejo orgánico y convencional", Trabajo de grado, Tecnología en Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2014.

D. P. Oliva, "Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico en suelos de la cuenca del pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua", Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Agronómica, Universidad de Zamorano, Honduras, 2009.

Evaluación de Canavalia ensiformis y Vigna radiata como abonos verdes, sobre la dinámica microbiana del suelo de la finca El Plan de Burras, en el municipio de El Espino, Boyacá, Colombia.

M. P. Aramburu y R. Escribano (Eds.), Guía para la elaboración de estudios del medio físico, Madrid: Fundación Conde del Valle de Salazar, 2014.

G. Cartes-Sánchez, "Degradación de suelos agrícolas y el sirsds", Santiago: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa, 2013.

G. A. Múnera y D. C. Meza, El fósforo elemento in- dispensable para la vida vegetal, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2014.

G. M. Martín y R. Rivera, "Mineralización del nitrógeno de la Canavalia ensiformis en un suelo ferralítico rojo de la Habana", Cultivos tropicales, vol. 25, n.° 3, pp. 83-88, 2004.

K. Müller, R. J. Seminoti, L. Antonio, S. L. Oliveira, R. Zanella y J. P. Refatti, "Biodegradação dos herbicidas imazetapir e imazapique em solo rizosférico de seis espécies vegetais", Ciência Rural, vol. 43, n.° 10, pp. 1790- 1796, 2013. https://doi.org/10.1590/S0103-84782013001000010

A. Burges y F. Raw, Biología del suelo, Londres: Academic Press, 1971.

J. Gallardo, M. I. González y C. Pérez, La materia orgánica del suelo. su importancia en suelos naturales y cultivados, Salamanca: Ioato - Centro de Edafología y Biología Aplicada EXCMA. Diputación provincial, 1982.

I. Yoshioka y A. Rojas, "Estimación de la actividad microbiana (CO2) en el suelo sembrado con rábano e incorporación de cadmio, calcio y materia orgánica estabilizada", Suelos Ecuatoriales, vol. 35, n.° 2, pp. 53- 55, 2005.

B. D. Borja, Adaptabilidad de la leguminosa Canavalia ensiformis en comparación con Pueraria phaseoloides en la zona de limoncito, para mejorar las características fisicoquímicas del suelo, Tesis de grado, Departamento de Biología, Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2015.

J. S. García Carreón y M. R. Martínez, Abonos verdes. México: Sagarpa. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural, sin fecha.

R. Pommeresche y S. Hansen, "Examinando la actividad de los nódulos en raíces de leguminosas", Frick (Suiza): Research Institute of Organic Agriculture, 2017.

L. M. Moreno-Conn, Caracterización de las cepas ICA L9 e ICA J96, de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno y pruebas de estabilidad de inoculantes elaborados para cultivos de arveja y soya, Tesis de maestría, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.

M. de Fernández, N. de María y M. de Felipe, "Fijación biológica de nitrógeno: factores limitantes", Ciencia y medio ambiente, pp. 195-202, 2002.

R. Téllez-Molina, Abonos verdes, Hojas Divulgadoras. Madrid: Ministerio de Agricultura de España, 1949.

S. Benavides y C. Marvin, Efecto del agro sistema sobre el rendimiento de los cultivos y las propiedades químicas del suelo, en la comunidad Pacora, San francisco libre, Managua, Nicaragua, Tesis de grado, Departamento de Producción Vegetal, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2006.

Como Citar
Pérez Caicedo, P. A., & Figueroa Del Castillo, L. (2021). Avaliação de Canavalia ensiformis e Vigna radiata como adubos verdes, sobre a dinâmica microbiana do solo da fazenda El Plan de Burras, no município de El Espino, Boyacá, Colômbia. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 17(1), 27–40. https://doi.org/10.18359/rfcb.5433
Publicado
2021-11-19
Seção
Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)