O ensino de segundo grau para jovens e adultos, na província de Córdoba, Argentina. História, políticas públicas e desenvolvimento educacional
Resumo
Este projeto nasce como uma possível resposta aos desafios que a Universidade Católica de Córdoba tem assumidos ao empreender um caminho para a redefinição da relação com a sociedade. É parte de uma das cinco linhas explícitas em seu plano de desenvolvimento (2009-2013) Investigação de valor para um melhor ensino e serviço à sociedade e em uma das prioridades da Faculdade de Educação chamada Educação, inclusão e tomada de decisões. Este projeto procura responder a este desafio, integrando ações de pesquisa, ensino e projeção social.
Além disso, propõe-se analisar o estado da situação do ensino de segundo grau para jovens e adultos na província de Córdoba no contexto nacional e latino-americano. A partir do ponto de vista metodológico, decide-se realizar um estudo do tipo descritivo a partir da revisão e análise de estudos, estatísticas e documentos produzidos por diferentes agências de conhecimento e a realização de um trabalho de campo focado em instituições de ensino, a fim gerar informações que permitam influenciar nos processos de tomadas de decisões.
Este projeto procura contribuir para construir uma educação de qualidade como um direito humano fundamental nessa direção para a própria Universidade, em ações de ensino e focada para a sociedade cordobesa, através de ações de projeção social.
Downloads
Referências
Aguilar Astorga, C. y Lima Facio, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 23 de abril de 2013, de www.eumed.net/rev/ cccss/05/aalf.htm
Almandoz, M. R. y Vitar, A. (2009). Senderos de la innovación: las políticas y las escuelas. Tercer Congreso Nacional y Segundo Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación: Reformas educativas contemporáneas: ¿continuidad o cambio?. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), Buenos Aires.
Bona, A., Gastaldello, A. y Pardo, C. (2002). El currículum en la educación de adultos del nivel medio de la provincia de Córdoba: hacia una construcción de su especificidad (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.
Casadei, C. (2003). La educación a distancia. Una nueva modalidad para jóvenes y adultos del nivel medio (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (34), 25-40.
Contreras, J. D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
Corbetta, S. (2009). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. En N. López (Coord.). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina (pp. 263-304). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación [IPE], Unesco.
Corrales, J. (1998). The politics of education reform implementation: bolstering the supply and demand. Countering Institucional Blocks. Paper presented for the World Bank, Estados Unidos.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Ferreyra, H. (2012). Educación de Jóvenes y Adultos: políticas, sujetos y contextos. Buenos Aires: Nove-dades Educativas.
Ferreyra, H. A. (Coord.) (2013). Políticas de educación secundaria de jóvenes y adultos. El caso de la provincia de Córdoba, Argentina (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto (1ra. edición CD-ROM). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba y Editorial Comunicarte.
Ferreyra, H. y Blanas, G. (2009). La construcción de una línea de base en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas en la República Argentina 2006. Córdoba: Mímeo.
García, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Enfoque y metodología para su estudio. VI Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. América Latina en su discurso. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Ediciones JB.
Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas: hacia un modelo relacional (1ra. edición). Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Husén, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Kit, I. (2007). Evolución reciente y situación actual de la educación de adultos en Argentina 1997-2005. Asociación Civil Educación para Todos. Recuperado el 14 de diciembre de 2008, de http://www.educacionparatodos.org.ar/conocer/Tendencias_actual_de_educacion_de_adultos.pdf
Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (27), 18-19.
Mendoza, G. y Moyano, P. (2005). La deserción escolar en el ciclo básico unificado en el nivel medio de adultos (caso CENMA 309 La Calera) (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.
Miranda, E. M. (2001). La transformación educativa en la Argentina: análisis político de su implemen-tación en Córdoba. Washington, D. C.: Latin Americam Studies Asocciation.
Miranda, E. M. (1993). Principios básicos y configuraciones generales de la transformación educativa en la Ley Federal de Educación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Ponce Grima, V. M. (2011). Nuevos estilos de gestión de políticas educativas. Comunidades y redes en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. Guadalajara: Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa, Secretaría de Educación Jalisco.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
Rodríguez, L. (1992). La Educación de adultos en Argentina. En A. Puiggrós (Dir.), Sociedad civil y Es-tado en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación en la Argentina (Tomo II). Buenos Aires: Galerna.
Rodríguez, L. (2008). Situación presente de la educación de jóvenes y adultos en argentina. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe [Crefal]. Recuperado el 21 de julio de 2011, de http://www.crefal.edu.mx/descargas/informes_nacionales/argentina.pdf
Sörenson, M. E. (2003). El sujeto de aprendizaje de la escuela media de adultos (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.
Torres, R. M. (1-4 de diciembre de 1999). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Foro Los docentes, protagonistas del cambio educativo. Cartagena, Convenio Andrés Bello. Recuperado de http://www.oei.es/reformaseducativas/reformadores_ docentes_cambio_educativo_dos_logicas_torres.pdf