Educación en los jóvenes de caldas: cobertura y calidad
Resumo
Esta investigación pretendió analizar y comprender las percepciones de los jóvenes del de- partamento de Caldas-Colombia con respecto a la calidad y cobertura de la educación. Se utilizó una metodología de investigación mixta, se aplicó una encuesta a 4.559 jóvenes, y se realizaron seis talleres subregionales. Los resultados permiten concluir que los jóvenes valoran en un promedio de (3,4) la calidad de la educación en términos de infraestructura, procesos de enseñanza- aprendizaje (3,72) y las relaciones entre los actores de la institución educativa (3,90); el 60,1% se encuentran vinculados al sistema educativo. Como conclusión se resal- ta el impacto de las políticas direccionadas desde el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Caldas, con relación al aumento en la cobertura; sin embargo, los jóvenes tienen una percepción de regular calidad, porque no encuentran bases sólidas que surjan de las necesidades del contexto y que respondan a una formación integral orientada al desarrollo personal y una vida laboral activa.
Downloads
Referências
Bondarenko, Natalia. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Revista Venezolana de educación, Educere. Octubre – diciembre, vol. 11, número 039.
Cáceres, M, Ruiz, J & Brädle G (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de Cuadernos de Información y Comunicación. CIC. Vol. 14. Pag. 213–231. Madrid. España.
Comisión Económica para América Latina–CEPAL – Organización Iberoamericana de la Juventud–OIJ (2004). La Juventud en Iberoamérica. Urgencias y Tendencias en América Latina. CEPAL–Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina –CEPAL – Organización Iberoamericana de la Juventud–OIJ (2007). La Juventud en Iberoamérica. Urgencias y Tendencias en América Latina. CEPAL–Naciones Unidas. Santiago de Chile. Segunda edición.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2005). Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá.
Creswell, John. (1998). Qualitative inquiry and researchdesign. 2 Edición. SAGE Publications. United States of America.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE – (2005) CENSO.
Denzin, Norman; Giardina, Michael. (2008). Qualitative Inquiry and the politics of evidence. Left Coast press. United States of America.
Erazo Caicedo, Edgar Diego. (2009). De la construcción histórica de la condición juvenil en su transformación contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. 7(2): 1303–1329.
Gómez Buendía, Hernando (1998) Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Santafé de Bogotá.
Hevia, Ricardo (2008). Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Unesco: San José de Costa Rica. Noviembre 24 al 28.
Instituto Nacional de la Juventud – INJUV– (2007) 5ta Encuesta Nacional de Juventud. Gobierno de Chile, Chile.
Meirieu, Philippe. (2004). En la escuela hoy. Ediciones Octaedro. Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional. (2009) Estadísticas del Sector. Tomado de: http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/index.html. Fecha: noviembre 13 de 2009.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Revolución Educativa. Plan sectorial 2006–2010. Documento No. 8. Bogotá. Colombia.
Savater, Fernando. (1999) educar, un acto de coraje. En: Gómez Buendía, Hernando (1999). Educación la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo S.A.
Tamayo, A.O. E, Vallejo, C. & Vélez C. (2004). Plan De- cenal de Educación para el Departamento de Caldas. Gobernación de Caldas.
Unesco (2009a) Programa Educación para Todos. http:// www.unesco.org/es/efa–international–coordination/the–efa–movement/10–things–to–know–about–efa/, Fecha: noviembre 13 de 2009.
Unesco (2009b). Informe del director general sobre una versión mejorada del plan de acción global para alcanzar los objetivos de la Educación para todos. EPT de aquí a 2015 e informe sobre la marcha de la aplicación el plan. Paris. Tomado de www.unesdoc.unesco.org/images/015/001500/150016s.pdf. Fecha: noviembre 19 de 2009.
Unesco (2009c) la Conferencia General de la Unesco en la Mesa redonda Ministerial sobre Educación. Tomado de: http://www.unesco.org/es/education/dynamic– content–single–view/news/unescos_general_con-ference_will_take_place_in_paris_october_6_23/back/9195/cHash/c404961b32/ Fecha: noviembre 8 de 2009
Unesco (2008) Conferencia regional de América Latina y el Caribe sobre alfabetización y preparatoria para la CONFINTEA VI. Ciudad de México (México), 10–13 de septiembre.
Wells, G (2004). La unión de las dimensiones sociales, intelectuales y afectivas en la educación para transformar la sociedad. En: Ana Isabel y otros, 2006. Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Barcelona: Grao.