Concepciones de lectura y el cambio de concepción por la participación en un programa de lectura

  • Soraya Castaño Galeano
  • Jaime Castro Martínez

Resumo

El objetivo de esta investigación fue describir las concepciones de lectura de cuatro maestras de preescolar y el cambio que tales concepciones han sufrido después de participar en un proyecto de biblioteca (PB) en el jardín infantil donde trabajan. El acercamiento se ha hecho a través de un análisis de tipo cualitativo, para lo cual se seleccionaron estrategias que posibilitaran el análisis descriptivo-interpretativo de la historia de las  docentes como lectoras. Se encontró como resultado que sus concepciones están caracterizadas  Principalmente por la funcionalidad de la lectura o porque ésta se dé en un espacio placentero y constructor de identidad; cuando tales concepciones no son suficientes para explicar el contexto, sufren cambios. La forma como cada maestra concibe la lectura y sus paulatinos cambios han hecho posible acompañarlas más claramente en su proceso de lectoras, tanto en las aulas como fuera de ellas.

Biografia do Autor

Soraya Castaño Galeano
Psicóloga, Universidad del Valle, Cali (Colombia). sorayacas@gmail.com
Jaime Castro Martínez

Psicólogo, Docente Programa de Psicología, Coordinador de Investigación Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá (Colombia). jcastrom@poli.edu.co

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Soraya Castaño Galeano
Psicóloga, Universidad del Valle, Cali (Colombia). sorayacas@gmail.com
Jaime Castro Martínez

Psicólogo, Docente Programa de Psicología, Coordinador de Investigación Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá (Colombia). jcastrom@poli.edu.co

Referências

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.

Correa, M. (s.f.). Textualización y subjetividad en la escuela. Cali, Universidad del Valle.

Correa, M. Orozco B. (s.f). Documento de Conquistar y ser conquistado por el lenguaje, el viaje a la subjetividad. Cali universidad del valle

Correa, M. Orozco B. (s.f). Documento Lectura escritura y subjetividad. Cali Universidad del Valle.

da Ponte, J.P. (1999). “Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros”, en: K. Krainer y F.

Goffree (eds.) (1999). On Research in Teacher Education: From a Study of Teaching Practices to Issues in Teacher Education. Osnabrück:

Forschungsintitut für Mathematikdidaktik. pp. 43-50. Disponible en: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.pdf

Flórez-Castro, L. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Tesis

de Grado para optar por la Maestría en Educación, Línea Comunicación y Educación, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Dirigida por Rita Flórez Romero.

Lamizet, B. (2004). “Semiótica de la lectura”, en: Razón y palabra, Número 38, abril-mayo de 2004. Publicación electrónica; consulta online

en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/blamizet.html

Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009).,Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia. Bogotá.

Moreira, M. y Greca, I.(2003). “Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo”, Ciência & Educação, Vol. 9, No. 2. Programa de Pós-Graduação em Educação para a Ciência, Bauru: Faculdade de Ciências, UNESP. pp. 301-315.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Fondo de Cultura Económica.

Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Ed. Visor.

Secretaría de Educación Distrital, SED (2009). Lineamiento curricular para la educación en el Distrito. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Solé, I. (1987). “Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora”, Infancia y aprendizaje, Vol. 39-40. pp. 1-13.

Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graò.

Thompson, A. (1992). “Teachers’ Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research”, en: D. A. Grouws (ed.) (1992). Handbook of Research in Mathematics Teaching and Learning. New York, NY: Macmillan. pp. 127-146.

Yánez-Mejías, G. (2001). Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura y la aritmética y la relación con el rendimiento. Tesis del Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología, de la

Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Dirigida por José Tomás Bethencourt Benítez. Disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs202.pdf

Como Citar
Castaño Galeano, S., & Castro Martínez, J. (2013). Concepciones de lectura y el cambio de concepción por la participación en un programa de lectura. Revista Educação E Desenvolvimento Social, 6(2), 105–122. https://doi.org/10.18359/reds.764
Publicado
2013-06-15
Seção
Artículos de investigación