Alcances y limitaciones de la acreditación en algunos programas de educación superior
Resumo
El presente artículo2 expone los resultados de una investigación orientada a identificar en algunos programas de pregrado del sistema de educación superior colombiano los alcances y limitaciones atribuibles a la aplicación del modelo que ha diseñado el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para garantizar la calidad de la educación superior a través de la acreditación. Algunos alcances identificados son el inicio de procesos de autoevaluación, la contratación de profesores de tiempo completo, el inicio de procesos de investigación y el mejoramiento en infraestructura. Las limitaciones identificadas son la escasez de indicadores de actividad didáctica y pedagógica en el modelo del CNA (promueve más la publicación de artículos en revistas indexadas y menos la producción de material didáctico), su dispendiosa aplicación y el exceso de importancia a la revisión documental.
Downloads
Referências
Abad, D. (2007). Acreditación de programas e instituciones de educación superior en Colombia. Segunda Edición. Bogotá: Ecoe.
Burgos, G. (2008). El sistema de calidad de la educación superior en Colombia. Memorias Foro Internacional: El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia. Bogotá: ASCUN.
Colombia. Consejo Nacional de Acreditación (1996). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: CNA.
Colombia. Constitución Política de Colombia (1991).
Coy, U. (2002). Universidad, Currículo y Evaluación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cruz, Y., Excrigas, C., López-Segrera, F., Sanyal, B. y Tres, J. (2006). La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa Libros S.A.
Días Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En: Gazzola, A. & Didriksson, A. (ed.). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.
Flórez, R. (2002). Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria. Bogotá: ICFES.
Henao, M. (1999). Políticas Públicas y Universidad. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público en la Educación Superior. Diciembre 29 de 1992. D.O. N° 40.700.
Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de Programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones. Abril 25 de 2008.
Sanyal, B. y Martin, M. (2006). Garantía de la Calidad y el Papel de la Acreditación: Una visión global. En: Tres, J. & Giró, A. (ed.). La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Madrid: Mundi-Prensa Libros S.A.