Crise do estado democrático: uma abordagem ética e teórica
Resumo
Com base na definição de Estado Hans Kelsen (1958), segundo a qual o seu principal alvo deve ser o de assegurar o bem-estar dos seus cidadãos, de modo a atingir, em termos de tempo considerável, evoluir através da implementação de legislaturas para obter resultados positivo, eo fato de que o mecanismo utilizado pelo Estado para atender as demandas da população é a criação de leis e políticas públicas, como resultado da dinâmica do sistema político; Este artigo tem como objetivo fazer uma abordagem ética teóricoy à crise do Estado democrático, baseado na análise de dois aspectos fundamentais: a incapacidade do sistema político para criar leis e políticas públicas adequadas e consistentes, ea falta de vontade política dos governos para atender as necessidades e demandas da população. Finalmente, devido à necessidade de terra para contextos particulares reflexão denotando os problemas levantados aqui várias linhas dedicadas ao longo da escrita, o caso específico do Estado colombiano, cujo sistema político notoriamente indignado emitiu políticas públicas Eles vão contra as necessidades de um povo que aparentemente não têm vozDownloads
Referências
• Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012).Why Nations Fail. New York: Crown Publishers.
• Alcántara, M. (1995). Gobernabilidad, Crisis y Cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México: Fondo de cultura económica.
• Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona, España: Editorial Paidós.
• Arias, N. (2012). Desnutrición y bioética: reflexiones sobre un problema de salud pública. Revista Latinoamericana de Bioética- Universidad Militar Nueva Granada, 12(1), pp. 28-35.
• Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
• Bobbio, N. (1989).Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. Traducción de José F. Fernández Santillán. México: FCE.
• Capra, F. (1992). El Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S.A.
• Cuervo, J. (2007). “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana”) En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Chinchilla, T. (2010, 7 de octubre). ¿Qué son políticas públicas? El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/columna-228461-son-politicas-publicas
• De Vega, P. (1998). Legitimidad y representación en la crisis de la democracia actual. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
• Easton, D. (1965). The Political System. New York.
• Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
• García, J. (2009). ¿Estados fallidos o Estados en crisis? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 4(1), pp. 201- 207.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010.Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/Resumenfi.pdf.
• Jones, C. (1970). An introduction to the study of public policy. USA: Ed. Duxbury Press.
• Kelsen, H. (1958). Teoría general del derecho y del Estado. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Morales, J. & Mantilla, A. (2007). El derecho a la alimentación en Colombia: situación, contextos y vacíos. Recuperado de:http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/el-derecho-a-la-alimentacion-en-colombia/pdf.
• Morín, E. (1992). El Método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra, p. 242.
• Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. México: Instituto Federal Electoral.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM.
• Osorio, S. (2012). Conflicto, Violencia y Paz. Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética- Universidad Militar Nueva Granada, 12(2), pp. 52-69.
• Pasquino, G. (2004). Sistemas políticos comparados. Buenos Aires: Bolonia UniversityPress.
• Rodríguez, C. (1997). Norberto Bobbio y el futuro de la democracia. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
• Rousseau, J. (1987). El Contrato Social. México: Editorial Porrúa.
• Sen, Amartya. (1987). Hunger and Entitlements. Research for Action. Helsinki: World Institute for Development. Economic Research, United Nations University.