Ethnography in education: an alternative methodology of research to the teaching service
Abstract
This paper proposes the use of ethnography as a method of appropriate and relevant qualitative research for the development of studies in the educational setting In general, ethnographic studies contribute greatly to interpret and understand the identities and traditions of human communities, a situation in which the educational institution as a concrete sociocultural environment is limited.
The reflection proposed urges the empowerment of teachers as intellectuals of education; as leading social actors; as leading researchers, true connoisseurs of their contexts. The use of the method arises as a valuable alternative for entrepreneurship studies in education, especially aimed at the development or strengthening of social research, in compliance with the inescapable task of enhancing teaching and academic research output in their communities. By using ethnography as a research tool, the teacher has the opportunity to develop a wide range of studies about its context; their practices, scenarios and teaching-learning processes. As a member of the school community, the teacher enjoys the daily contact; the exercise of their work easy to be part of the group, doing so committed. It is an opportunity to provide and manage new knowledge to contribute more effectively to the understanding of educational problems, their intervention and social transformation of the educational communities themselves, sine qua non for the improvement and qualification of education from the scope of action: the teaching work.
Downloads
References
Aguirre Baztán, A. (Coord.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education en rev. Gazeta de Antropología, 24 (1), Recuperado de http://hdl. handle.net/10481/6998
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data: complementary research strategies. California: Sage.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Goetz, J. y Lecompte M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
Mauss, M. (1967). Manuel d’ Ethnographie. París: Payot & Rivages.
Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.
Montero-Sieburth, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigi-tal/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo1/index.aspx
Montero-Sieburth, M. (2006). La autoetnografía como una estrategia para la transformación de la homogeneidad a favor de la diversidad individual en la escuela. Recuperado de http://www.uned.es/congreso-intereducacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf
Murdock G. P. (1943). Bronislaw Malinowski. American Anthropologist, 45, 441-451.
Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11(2), 107-105.
Paradise, R. (1994). Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En M. Rueda, G. Delgado y Z. Jacobo (Eds.), La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas (pp. 78-81). México, D. F.: Centro de Investigación y Servicios Escolares- Universidad Nacional Autónoma de México y University of New México.
Parra, M. (1998). La etnografía de la educación. Cinta Moebio, 3, 64-8. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10100308
Pérez, G. (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A.
Pulido Rafael, Á. (2003). Una visión sobre la etnografía educativa a través del caso de unos alumnos del etnógrafo que sustituía a la maestra. Universidad de Almería. Recuperado de http://www.uhu.es/ago-ra/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/rafael_pulido.pdf
Rockwell, E. (1994). La etnografía como conocimiento local. En M. Delgado y G. Zardel J. (Eds.), La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas (pp. 55-72). México, D. F.: CISE-Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Gómez, G. J., Gil Flores y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
San Fabián Maroto, J. L. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. En Blasco, B. (Comp.), Perspectivas en la evaluación del sistema educativo (pp. 13-53). Oviedo: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Sanmartín Arce, R. (2000). Etnografía de los valores. Teoría de la Educación, 12, 129-141.
Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/ 34/scribano.pdf
Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (Eds.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 11-21). Madrid: Morata.
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.