Research on college dropout: education, culture and meanings

  • Floralba Barrero Rivera
Keywords: Education, dropout, perspectives, society

Abstract

This article offers a reflection on the responsibility of institutions of higher education, focusing on student graduation. The task to fulfill this task faces the problem of university dropout. The college dropout negatively impacts the country’s progress in different social and scientific fields. Education is called to prevent this problem and intervene. From this perspective, current trends are presented in research on university dropout; besides, the issue by briefly summarizing some relevant studies was conceptualized, categorizing them from the perspectives, quantitative and qualitative. It plugs the two approaches, to learn about, analyze and intervene to address the phenomenon, to raise compelling solutions to remedy this problem of educational and social character reflects. Finally, we examine how higher education is called upon to understand and mitigate the phenomenon, which promotes institutional policies that seek the retention of students.

Author Biography

Floralba Barrero Rivera

 Profesora del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, estudiante del Docto­rado Humanidades: Humanismo y Persona. Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Floralba Barrero Rivera

 Profesora del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, estudiante del Docto­rado Humanidades: Humanismo y Persona. Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

References

Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2014). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. (2009-2013). Proyecto de convocatoria interna 008.

Botella, L. (2000). Diálogo, relaciones y cambio: una aproximación discursiva a la pscoterapia constructivista. Barcelona: Universidad Ramón.

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles: los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psico-perspectivas, 12(2), 118-128.

Castañeda, E., Gallón, S. y Gómez, K. (2004) Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: Lecturas de Economía

Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de Guatemala. Observatorio de la Educación Virtual en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco. Recuperado el 15 de octubre del 2014, de http//www. nd.edu/-cmendoz1/educación superior.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2004) Resolución por la cual se ordena la apertura del Concurso de Méritos Nº CPM-MEN-01-04. Recuperado el 20 de Agosto del 2014, de htpp/menweb.mune-ducación.gov.co/contratos/pdfs/resolución_aperturacp.doc.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006). Cobertura con calidad y equidad. Educación superior, boletín informativo, 6. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.mineducacion.gov. co/1621/propertyvalue-31337.html

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2007). Proyecto estrategias para disminuir la deserción en la educación superior. Bogotá: autor

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Unesco (1998). Educación y conocimiento eje de transformación educativa con equidad. Recuperado de http:/ /www.cepal.org/es

Correa, C. A. y Páramo, G. J. (1999). Indicadores de deserción. Universidad de Eafit. Medellin: Universidad Eafit.

Donoso, S. y Schiefelben, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la igualdad social. Santiago de Chile: McGraw-Hill.

Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 3(31), 279-293.

García, A (2005). Estrategias para mejorar la calidad educativa, con énfasis en la retención y eficiencia terminal. Bogotá: Magisterio.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gómez, H, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.

Gómez, A (2011). Memorias XXIII Encuentro Nacional Pachuca, Hidalgo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Greene, W. (2008). Econometric Analysis (6ta. edición). Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall, Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación científica. México, D. F.: McGraw-Hill.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes] (2003). La educación superior en Colombia década de los 90. Bogotá: autor.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004). Términos de referencias para estudios nacionales sobre repitencia y deserción en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco, Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option

Montes, I. Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Eafit. Medellín: Universidad Eafit.

Mare, R. D. (1980). Social Background and School continuation decision. Journal of the American Stati-scal Association, 75(370), 295-305.

Medina, A. (1994). La construcción simbólica de la mente humana. Málaga: Algive.

Meyer, B. (1990). Unemployment Insurance and Unemployment Spells. Econométrica, 58(4), 757-782.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI], Organización de Estados Americanos (2000). Foro consultivo internacional sobre educación para todos. París: Unesco.

Páramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Uni-versidad de Eafit, 35(114), 66-78.

Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Bogotá: Uni-versidad de la Sabana, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Lati-na y el Caribe, Unesco.

Prentice, R, y Goeckler, L. (1978). Regression Analysis of Group Survival Data with Aplication to Breast Cancer Data. Biometrics, 34, 57-67.

Ramírez, L. (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38.

Solano, E. (2006). Causas e indicadores de la deserción en el programa de Economía de la Universidad del Atlántico, aplicando modelos de duración y microeconómico. Barranquilla:_Universidad del Atlántico.

Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(11), 109-121.

Tinto, V. (2002). Research and practice of student retention: What next? Journal College Student Reten-tion, 8(1), 1-19.

Tinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Metodología de la investigación. Medellín: inédito.

Universidad de Chile (2008). Informe final estudio sobre causas de deserción estudiantil universitaria. Santiago de Chile: autor.

Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior [Icfes] (2003). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento so-bre estado del arte.

Universidad Nacional de Colombia (2007). Cuestión de supervivencia. Bogotá: autor.

Vásquez, J. Castaño, E. Gallón, S. y Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.

Vivas, J. (2008). El abandono de estudiantes universitarios: análisis y reflexiones sobre la experiencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Bogotá: Colombia.

Unesco (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos. Nueva YorK: autor.

Unesco (2003). Superar la exclusión planteamientos integradores en la educación. París: autor.

Wilet, J. B, y Singer, J. D. (1995). It´s deja vu all over again: using multiple-spell discrete- time survival analysis. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 20(1), 41-67.

How to Cite
Barrero Rivera, F. (2015). Research on college dropout: education, culture and meanings. Education and Social Development Journal, 9(2), 86–101. https://doi.org/10.18359/reds.948
Published
2015-09-09
Section
Artículos de investigación