High school education of youths and adults in the province of Córdoba, Argentina. History, public policies and educational development

  • Horacio Ademar Ferreyra
  • Esteban Cocorda
  • Marcela Alejandra Rosales
  • Mariano Óscar Acosta
Keywords: Educational policy, adult education, secondary school, educational statistics, educational planning

Abstract

The project was born as a possible answer to the challenges that the UCC has decided to meet on the way to redefining the bond with society. It is framed by one of the five lines stated in its Plan of Development (2009 – 2013) “The research on value for a better education and a better service to society” and by one of the priorities of the Faculty of Education “Education, inclusion and decision making”. The present project in­tends to meet this challenge using the integration of research, teaching and social projection.

Also, the project intends to analyze the state of The Secondary Education of Youths and Adults in the province of Córdoba within the national and Latin American context. From the methodological point of view, we have chosen to conduct a descriptive study beginning with the revision and analysis of research, statistics and documents issued by different agencies of knowledge and a field research focused on the educational institutions with the aim of producing information that may let us influence on the process of decision-making.

In the field of social sciences, research of this nature allows us to come up with questions for future investigation, aiming at a quality education as a fundamental human right. This project tries to help the University in this way with teaching related decisions or activities and the Cordoba society using social projection actions.

Author Biographies

Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Gobierno de Córdoba, Argentina. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba
Esteban Cocorda

Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Marcela Alejandra Rosales

Licenciada en Ciencias de la Educación (en curso), de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Profesora de Nivel Pri­mario en Contexto de Encierro y Educación de Jóvenes y Adultos.

Mariano Óscar Acosta
Licenciado en Ciencia Política y maestrando en Investigación Educativa. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, y profesor universitario en Ciencia Política.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Gobierno de Córdoba, Argentina. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba
Esteban Cocorda

Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Marcela Alejandra Rosales

Licenciada en Ciencias de la Educación (en curso), de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Profesora de Nivel Pri­mario en Contexto de Encierro y Educación de Jóvenes y Adultos.

Mariano Óscar Acosta
Licenciado en Ciencia Política y maestrando en Investigación Educativa. Profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, y profesor universitario en Ciencia Política.

References

Aguilar Astorga, C. y Lima Facio, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 23 de abril de 2013, de www.eumed.net/rev/ cccss/05/aalf.htm

Almandoz, M. R. y Vitar, A. (2009). Senderos de la innovación: las políticas y las escuelas. Tercer Congreso Nacional y Segundo Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación: Reformas educativas contemporáneas: ¿continuidad o cambio?. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), Buenos Aires.

Bona, A., Gastaldello, A. y Pardo, C. (2002). El currículum en la educación de adultos del nivel medio de la provincia de Córdoba: hacia una construcción de su especificidad (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.

Casadei, C. (2003). La educación a distancia. Una nueva modalidad para jóvenes y adultos del nivel medio (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.

Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (34), 25-40.

Contreras, J. D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Corbetta, S. (2009). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. En N. López (Coord.). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina (pp. 263-304). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación [IPE], Unesco.

Corrales, J. (1998). The politics of education reform implementation: bolstering the supply and demand. Countering Institucional Blocks. Paper presented for the World Bank, Estados Unidos.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Ferreyra, H. (2012). Educación de Jóvenes y Adultos: políticas, sujetos y contextos. Buenos Aires: Nove-dades Educativas.

Ferreyra, H. A. (Coord.) (2013). Políticas de educación secundaria de jóvenes y adultos. El caso de la provincia de Córdoba, Argentina (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto (1ra. edición CD-ROM). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba y Editorial Comunicarte.

Ferreyra, H. y Blanas, G. (2009). La construcción de una línea de base en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas en la República Argentina 2006. Córdoba: Mímeo.

García, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Enfoque y metodología para su estudio. VI Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. América Latina en su discurso. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Ediciones JB.

Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas: hacia un modelo relacional (1ra. edición). Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Husén, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Kit, I. (2007). Evolución reciente y situación actual de la educación de adultos en Argentina 1997-2005. Asociación Civil Educación para Todos. Recuperado el 14 de diciembre de 2008, de http://www.educacionparatodos.org.ar/conocer/Tendencias_actual_de_educacion_de_adultos.pdf

Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (27), 18-19.

Mendoza, G. y Moyano, P. (2005). La deserción escolar en el ciclo básico unificado en el nivel medio de adultos (caso CENMA 309 La Calera) (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.

Miranda, E. M. (2001). La transformación educativa en la Argentina: análisis político de su implemen-tación en Córdoba. Washington, D. C.: Latin Americam Studies Asocciation.

Miranda, E. M. (1993). Principios básicos y configuraciones generales de la transformación educativa en la Ley Federal de Educación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ponce Grima, V. M. (2011). Nuevos estilos de gestión de políticas educativas. Comunidades y redes en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. Guadalajara: Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa, Secretaría de Educación Jalisco.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez, L. (1992). La Educación de adultos en Argentina. En A. Puiggrós (Dir.), Sociedad civil y Es-tado en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación en la Argentina (Tomo II). Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez, L. (2008). Situación presente de la educación de jóvenes y adultos en argentina. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe [Crefal]. Recuperado el 21 de julio de 2011, de http://www.crefal.edu.mx/descargas/informes_nacionales/argentina.pdf

Sörenson, M. E. (2003). El sujeto de aprendizaje de la escuela media de adultos (tesis de grado). Córdoba, Argentina, Universidad Católica de Córdoba.

Torres, R. M. (1-4 de diciembre de 1999). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Foro Los docentes, protagonistas del cambio educativo. Cartagena, Convenio Andrés Bello. Recuperado de http://www.oei.es/reformaseducativas/reformadores_ docentes_cambio_educativo_dos_logicas_torres.pdf

How to Cite
Ferreyra, H. A., Cocorda, E., Rosales, M. A., & Acosta, M. Óscar. (2015). High school education of youths and adults in the province of Córdoba, Argentina. History, public policies and educational development. Education and Social Development Journal, 9(2), 28–47. https://doi.org/10.18359/reds.944
Published
2015-09-09
Section
Artículos de investigación