La colaboración en las pedagogías de la cibercultura
Abstract
Este articulo presenta los resultados de investigación de un ejercicio que se propuso indagar sobre el papel del trabajo colaborativo como contexto mediador, en procesos de educación digital, en el campus virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colom- bia en 2008. Para ello se realizó un diseño metodológico basado en la etnografía, en el cual se exploran las interacciones, a través de los mensajes de los estudiantes y tutores en el foro virtual usado para los trabajos colaborativos.
Los resultados permiten comprender las dinámicas propias de la educación digital, conocer las percepciones y las dificultades que frente a la colaboración tienen los actores involucrados en el proceso educativo y, además, reflexionar sobre el vínculo social y la dimensión axiológica como condiciones para la emergencia de la inteligencia colectiva en escenarios pedagógicos colaborativos, aportando elementos para la reflexión sociológica de la educación digital en la sociedad contemporánea.
El estudio permite identificar la influencia de la educación convencional en las creencias y costumbres sobre el conocimiento y el aprendizaje, así como los conflictos más significativos en el momento de asumir la colaboración en la solución de problemas y construcción colectiva de conocimiento.
Downloads
References
Arriazu, R. (2007) ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación? Una propuesta metodológica para la investigación social on line a través del foro de discusión. Forum Qualitative Sozialforshung. Recuperado en abril de 2008 en: www.qualitative-research.net
Babbie, E. (2000) Fundamentos de la Investigación social. Universidad Chapman. Thomson Editores.
Bacon, H; Hilz, L; Turoff, M. (2000). Las redes de aprendizaje: Gedisa. España.
Batrro, A. (1998). La Educación Digital. Editorial EMECE. Versión digital. Buenos Aires – Argentina.
Barbero, J.M. (2003). La educación desde la comunicación. Norma 2003. Castells, M. (1998 ). sociedad y cultura (Vol. I). Madrid. Alianza Editorial. Capra, F. (1992) El Tao de la Física. Editorial Humanitas. Barcelona.
Cobo, R; Pardo, K. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligen- cia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Collazos, C.A. (2007). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicación. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2000) CONPES 3072 del 9 de febrero del 2000. Agenda Nacional de Conectividad. Colombia.
Donald, E. H. (2000). La enseñanza universitaria en la era digital. Editorial octaedro. Barcelona - España.
Ferreiro, R. (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista (2). Recuperado el 18 de mayo de 2008 en: http://redie. uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE. México.
Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada Ed. Paidos, Barcelona.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holís- tica. Ediciones Quirón. SYPAL. Caracas – Venezuela. Instituto de Estadística de la UNESCO. Extractos destacados del Informe del UIS:La Educación Cuenta Recuperado en Septiembre de 2008 en www.uis.unesco.org/wei2008.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Informe sobre la educación Superior 2000 – 2005 “La metamorfosis de la Educación Superior”. Recuperado en enero de 2009 en www.mineducacion.gov
Katz y Hilbert. (2003) Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santia- go de Chile: CEPAL. Http://www.cepal.cl/cgi-bin/getprod.asp?Xml=/publicaciones/xml/9/12899/ P12899.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl
Kropotkin, P. (1902) El apoyo mutuo. Versión digital. Recuperado en noviembre de 2007 en http://www. kehuelga.org/biblioteca/apoyo/apoyo.pdf
Kropotkin, P. (1989) Mutual aid: a factor of evolution. Black Rose Books. Montreal.
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidos. España - Barcelona.
Levy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Organización Panamericana de la Salud. Washington. Versión digital. Recuperado el 12 de marzo de 2008 en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
Martinez, M. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Trillas. Segunda Edición. México.
Martínez Beltrán, J.M. (1994). La mediación en el pro- ceso de aprendizaje. Colección nueva escuela. Edit. Bruño. España.
Ministerio de Educación (2008) recuperado de Internet el 26 de noviembre de 2008 en: http://www.mine- ducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35421.html Meneses, T. (2008) La inteligencia colectiva en la educación digital. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional de Comunicación y Educación. Doctorado en educación RUDECOLOMBIA. Universidad Tecnológica de Pereira. Septiembre de 2007. Rheingold, H. (2006). Multitudes Inteligentes. Editorial Gedisa. Cibercultura. España.
Rodríguez Illera, J. (2004). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital. Ediciones Homo sapiens. Argentina.
Salazar, R (2004). El material didáctico. Y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el sistema de créditos académicos. UNAD. Colombia.
Secretaría de Educación de Bogotá. (2006). Informe de investigación. Observatorio de informática educativa.
Serie Estudios y Avances. Julio de 2006. Colombia. Smuts J (1926), Holismo y Evolución. Recuperado en mayo de 2008 en: http://www.fisica.uh.cu/rationalis/ciencia/educacion/holismo.htm
Sternberg, R.J. (1996) Inteligencia Humana. Cognición y desarrollo humano. Editorial Paidos. Barcelona – España.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Plan de Desarrollo (2007 – 2011). “Por la Calidad educativa y la equidad social”. Colombia. Recuperado en agosto de 2007 en: www.unad.edu.co
Thana Quin, G. (1993) Fundamentos para la Educación de la Inteligencia.. Instituto de Ciencias de la educación. Universidad Complutense. Madrid – España.
UNESCO. (2008). Estándares de Competencias en Tic Para Docentes la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 26 de abril de 2008 en: http://www.unesco.org/en/competency- standards-teachers
UNESCO. (2006) Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 2006. Recuperado el octubre de 2008 en: www.ibe.unesco.org
Vygotski. L.S. (1982) Obras escogidas. Editorial Pedagó- guika. Moscú. Traducido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid – España.
Zabala, G. (2004). La Paradoja de la diferencia. Editorial Pedagogías Alternativas. Bogotá - Colombia.