Los significados del lenguaje escrito en los entornos virtuales de aprendizaje (eva)
Abstract
Este artículo es parte de los avances de la investigación “Interacciones Comunicativas en un Entorno Virtual de Aprendizaje-EVA”, en la cual uno de los objetivos específicos era identificar los significados del lenguaje escrito utilizados por los estudiantes en la asignatura TIC, en la modalidad blended, a través de la plataforma virtual de la institución donde transcurrió el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los resultados de este objetivo se analizan siguiendo el camino que Austin desarrolla en su libro “Cómo hacer cosas con palabras”, y a medida que se relacionan los diferentes aspectos del lenguaje, se disponen para el análisis, algunos ejemplos de escritura realizados por los estudiantes con las diferentes herramientas de comunicación virtual.
Downloads
References
Ardila, M.(2010). Modelo pedagógico para blearning. En: Revista Educación y Desarrollo Social, volumen 4, número 1, enero-junio de 2010, Universidad Militar Nueva Granada, ISSN: 2011-5318, Bogotá. Págs. 38-55
Cassany, D. (2003). La cultura electrónica. Cultura y educación 3.
Cassany, S.f D. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición http://bwpsummerinstitute.edublogs.org/files/2010/09/tec6_dcassany.pdf
CETT-CA Publicaciones en línea. Díaz M., Ana Elsy; Quiroz, R. E. (2005).Educación, instrucción y desarrollo.Imprenta Universidad de Antioquia.
Jaillier, É. (2010). Internet: ¿Alternativa de socialización para los jóvenes en Colombia? Colombia, Colección Mensajes, Universidad Pontificia Bolivariana.
Kotter, John P. (1990). El factor liderazgo. Madrid. Ediciones Díaz de Santos S.A. L
Luna, M. T. (2008).La investigación comprensiva:implicaciones metodológicas. En: Módulo 2 Área de investigación, Cinde.
Mayans, J. (2002), Gènero Chat, o como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Editorial Gedisa. S.A.Barcelona. Pág. 70
Medina, A., Salvador, F. (2002). Didáctica General. Madrid, España, Editorial Prentice Hall.
Reyes, G. La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. España, editorial Montesinos.
Restrepo, B., Román, C. E., Londoño E.(2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.
Salazar, O. (2010). Evaluación de los aprendizajes en estudios de postgrado bajo los principios de la evaluación participativa. GEn: Revista Educación y Desarrollo Social, volumen 4, número 1, enero-junio de 2010, Universidad Militar Nueva Granada, ISSN: 2011-5318, Bogotá. Pags 10-37
Van Dijk, T. Capítulo 1. El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como interacción social. España: Gedisa, 2000. Pp. 19-66