Justicia: igualdad o equidad en la educación superior
Abstract
El presente artículo de revisión es el resultado de una investigación descriptiva y explicativa que tuvo como propósito general identificar las variables que determinan el acceso a la educación superior. Para ello analizó diferentes planteamientos de equidad desde las diferentes teorías de justicia, como son la Justicia Distributiva de Rawls (1978), el enfoque de capacidades y libertades de Sen (1998)y la independencia de esferas de Walzer (2000), entre otras. La discusión se centra en que el acceso a la educación superior está concebido en un sistema merito-crático, el cual valora la capacidad de los individuos, sin tener en cuenta variables socio–económicas, como son escolarización y nivel de ingresos del entorno familiar, prácticas pedagógicas y evaluativas previas. En este contexto se requieren políticas educativas que diferencien los recursos y procesos educativos, a grupos de individuos menos favorecidos.
Downloads
References
Bentham y Mill, (2003). The Classical Utilitarians. New York: Columbia University. Hackett Pub. Co.Indianapolis. Pág. 125
Banco Mundial (2008). La Educación Terciaria en Colombia, Washington US Editorial: OECD. Pág 55
Bolívar A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 3.No. 2, Pág. 43
Coleman J.S. (1996). Equality of Educational Opportunity. Washington: U.S. Dept. Of Health, Education, and Welfare, Office of Education. Pág. 36.
Cortés F. (1999). De la política de la libertad a la política de la igualdad, un ensayo sobre los límites del liberalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de Antioquia, P. 178
Cortés, F. (2007). Justicia y exclusión. Universidad de los Andes. Bogotá. Pág. 246
Darwin, M. (2007) Articulación de la educación media, superior y el mercado laboral en Colombia. Bogotá D.C. Programa Nacional de Desarrollo Humano. Pág. 21
Delfino, J. (2002).Educación y progreso económico y social. En: Revista Actualidad Económica, Año XII, Nº 53,
Díaz M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. En: Serie calidad de la educación superior, ICFES. Nº 2.
Gómez, V. M. (2006) Calidad, pertinencia y equidad en la educación en Colombia. En: Políticas públicas para Colombia, FESCOL. Pág. 189
Kant, I. (1980) La metafísica de las costumbres. Traducción de Manuel García Morente. Edición digital basada en la 6ª ed., Madrid: España-Calpe. Pág. 264
LOCKE, J. (1967). Consent in the Politic Theory. En: The Historical journal, Vol. 10 No 2.Pág. 31
NUSSBAUM M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión [traducción de Ramón Vilà Vernis y Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós, Pág. 251
Peruga, R, y Torres, J.A.. (2005). Desigualdad educativa en la España del Siglo XX: un estudio empírico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Pág. 109
Rawls, J. (2011). Justicia como equidad. (En línea).<http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1069286>.Consulta junio 30de 2011. p. 30
Rivero, J. (1999). Políticas educativas y exclusión: sus límites y complejidad. En: Revista Electrónica Iberoamericana Vol. 3, No. 2. p. 10
Riviera, J. y Rueda, F. (1997) Igualdad social y educación: un análisis de las políticas educativas. En: Educación, vivienda e igualdad de oportunidades. Fundación Argentaria II Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza. España: Colección Igualdad. p. 82
Romer P. (1986) “Capital Accumulation in the Theory of Long-run Growth”. En Robert Barro (ed.), Modern Business Cycle Theory (Cambridge: Harvard University Press). p. 81
Sánchez, F.,Quiroz, M., R, C, y Rodríguez, A. (2002) Equidad social en el acceso y permanencia en la Universidad Pública, determinantes y factores asociados. Universidad de los Andes CD-Rom: Windows 95 o
posterior. Bogotá. p. 48
Sen, A. (1998) Desarrollo y libertad. Bogotá. Editorial Planeta. p. 351
Walzer Michael, Spheres of justice. A defense of pluralism and equality, Basic Books, Nueva York. Versión en castellano: (1983b) Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, traducción H. Rubio, colección Política y Derecho, editorial del