Creencias de los docentes acerca del uso de las tecnologías de información y comunicación
Abstract
El Aula Virtual se concibe como una oportunidad pedagógica y una estrategia didáctica para el docente, mientras que para el estudiante es un estándar de oportunidad en sus procesos de aprendizaje y mejoramiento continuo. El uso de los distintos recursos contribuye a mejorar la calidad educativa. El Aula Virtual suministra el control por parte del docente, de las actividades diarias como: talleres propuestos, la bibliografía recomendada, los foros de discusión, la propuesta de enlaces externos relacionados con la temática por desarrollar, los resúmenes por clase y la elaboración de protocolos. De igual forma, se puede registrar los temas pendientes que el estudiante debe discutir con los demás compañeros de curso, y de esta manera brinda la posibilidad de confrontar sus ideas con los compañeros para llegar a un consenso. Esta herramienta se convierte en un elemento fundamental de organización y cumplimiento de los deberes académicos adquiridos por el docente y, a la vez, una oportunidad para fortalecer la autonomía de los estudiantes que programan en qué momento hacen uso de los diferentes recursos y actividades propuestas por su tutor. El uso de las Aulas Virtuales por los docentes de la Universidad Militar Nueva Granada, contribuiría a la entrega oportuna de los programas analíticos, las lecturas seleccionadas, la comunicación entre el profesor y el aprendiz, la generación de discusión con los miembros del grupo y el envío de los trabajos por parte de los estudiantes, entre otros. Todo lo anterior, en cumplimiento de las normas institucionales de la Universidad Militar Nueva Granada, acordes con las leyes y decretos legales, emanados del Ministerio de Educación Nacional y, principalmente, los estándares internacionales de educación superior mediante el uso de la tecnología Web.
Downloads
References
BONILLA, C.; Rodríguez; P (2000) Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Editorial Norma.
CABERO, J., SALINAS, J., DUARTE, A., DOMINGO, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid: Síntesis.
CABRERA, L., HERNÁNDEZ, E. y SÁENZ, M. (2004). Integración campus virtual y biblioteca Digital. En: www.LatinEduca2004.com: Primer congreso virtual Latinoamericano de educación a distancia (13 de marzo 2006).
CARNOY, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. En: lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC, 24 de marzo de 2006.
COFFEY, A. y ATKINSON, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
DORREGO, E. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación, Cap. 13. Madrid: Pearson.
DUART, J.M. y LUPIAÑEZ, F. (2005). Estrategias en la introducción y uso de las TIC en la Universidad. En: Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento (RUSC), UOC 2, 1 (24 de abril de 2006).
HERNÁNDEZ, J., y VÁSQUEZ, J. (2004). Experiencia de la utilización de las TIC en procesos de formación pedagógica de tutores. En: www.LatinEduca2004.com: Primer congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, 3 (3 de marzo de 2006).
OREAL/UNESCO (2005). Formación Docente y las tecnologías de información y comunicación (8 de mayo de 2006).
PADILLA, E. (2008). Globalización y Educación Superior: Un reto en la formación del docente universitario. Bogotá: Bonaventuriana.
PETER, J. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación. Cap. 7. Madrid: Pearson.
SILVIO, J. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación. Cap. 10. Madrid: Pearson.
STRAUSS, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
TUDESCO, A. (2004) Educación a distancia y nuevas tecnologías: La formación de docentes críticos. En: Revista Iberoamericana de Educación, 33/3, 7-8 (27 de marzo de 2007).
TORRES, C. (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior: un enfoque sociológico. Boletín electrónico de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (3). (20 de abril de 2006).