Life in the classroom. The humanities in higher education
Abstract
This article presents a reflection on university humanistic education. It illustrates how the legacy of humanistic education and scientific-technological culture are complementary and essential component of university life. This means, among other things, accepting the tension between humanistic and scientific-technical fields. Considers that the teaching of the humanities should produce students’ existential mobilization, for which it must appeal to the use of the social sciences and the arts, to recover the importance of the inner world of students, while universities should rethink the strategic role of professional practices and community practices for humanistic education of their students.
Downloads
References
Álvarez, A. et al. (2006). “Consideraciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes de ciencias técnicas”, en Pedagogía Universitaria, Vol. 11 (3): 45-78.
Aymerich, M. (2006). “Por una enseñanza de las ciencias fundamentadas en valores humanos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa (julsept.), Vol 11 (30): 867-882.
Bell, G. et al. (2008). Historia de la Universidad de los Andes. Volúmenes I, II y IV. Bogotá: Uniandes.
Benítez-Bribiesca, L. (2003). “Ciencia y humanismo. Divergencias y convergencias”, en: Aréchiga, H. (coordinador) Ciencia y Humanismo en Medicina. México: Siglo XXI.
Bruner, J. (1993). “Derecha e izquierda: dos maneras distintas de activar la imaginación”, en L. Preta (comp.). Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid: Alianza.
Camillón, A. (1998). “Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales”, en B. Aisenberg y S. Alderoqui (comp.). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.
Castilho, J. (2010). “Ensino de ciências e educação moral: uma interface de implicações mútuas”, en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 53 (3): 1-12.
Cutcliffe, S. (2003). Ideas, máquinas y valores: los estudios de ciencias, tecnología y sociedad. Barcelona-México: Anthropos-Universidad Metropolitana de México.
Dalai Lama. (2006). El arte de la compasión. México: Mondadori.
Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Dilmac, B., Kulaksizoglu, A., y Eksi, H. (2007). “An Examination of the Humane Values Education Program on a Group of Science High School
Students”, en Educational Sciences: Theory and Practice, Vol 7 (3): 1241-1261.
Grupo de Investigación Humanidades, Sociedad y Educación Superior (2003). Propuesta de un modelo curricular para las humanidades en la educación superior. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Jacob, F. (2001). “Imagination in art and in science”, en Spring 23 (2): 113-120.
Martínez, C. (2004). “El cine como herramienta didáctica en la enseñanza de las humanidades”, en Encuentro Nacional de Humanidades (2003:
Cartagena de Indias). Cartagena (Colombia): Universidad Tecnológica de Bolívar.
Mills, Ch. (2005). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Kairos.
Ospina, W. (1994). Es tarde para el hombre. Barcelona - Bogotá: Norma.
Páramo, G. (2001). “La reforma de Mockus-Páramo: una transición hacia nuevas pedagogías (1989-1992)”, en Universidad Nacional de Colombia.
Transformación Social y Transformación de la Universidad. Análisis de las propuestas académicas 1965-1989. Volumen I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Penalva, J. (2009). “Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional”, en OEI-Revista Iberoamericana de Educación (49): 247-265.
Rojas, C. (2006). “Retóricas del dolor”, en V. Domínguez (ed.). El dolor. Los nervios culturales del sufrimiento. Ensayos de cine, filosofía y literatura. Oviedo: Festival Internacional de Cine de Gijón, Universidad de Oviedo.
Sanmartín, J y Hronzosky, I. (1994). Superando fronteras. Estudios europeos de ciencia- tecnología- sociedad y evaluación de tecnologías.
Barcelona: Anthropos.
Sarti, C. (2010). “Las respuestas de las humanidades frente a la realidad guatemalteca”, en Revista Cultura de Guatemala, Vol. 31: 147-157.
Snow, Ch. (2000). Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vargas Llosa, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción”. Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, diciembre 7 de 2010, Estocolmo. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-
lecture_sp.pdf. Consultado el 10 de enero de 2013.