Inclusion and identity from the discursive practices of students at school
Abstract
This paper seeks to report forms of discrimination and exclusion that occur in schools, from the discursive practices of some high school students, to reflect on how to promote the teaching work from the development of diversity, inclusion and equity in children and young people to get an education that promotes the value of identity, acceptance and good treatment for all. The study was conducted under a mixed approach to the type of research case study, applying technical and quantitative and qualitative survey and direct observation technique to a group of 35 high school students from a rural school in the municipality of La Palma Cundinamarca , allowing show that the exclusionary and discriminatory for middle school students discursive practices, are generated from the offensive nicknames, rejection and hatred on grounds of misuse of words and gestures in the communication process.
Downloads
References
• Agurto, N. L., Núñez, N. y Villar, Y. N. (2013). Políticas educativas para la implementación de la inclusión educativa. Educación y Territorio, 3 (2), 15-29.
• Alvarado, S. V. (2014). Ampliación de la comprensión de los procesos de configuración de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes. En: Socialización política y configuración de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales y Cinde.
• Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
• Bermejo, D. (2011). Identidad, globalidad y pluralidad en la condición posmoderna. En: La identidad en sociedades plurales. España: Anthropos Editorial.
• Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.
• Bernal, J. (2011). Inclusión e Innovación educativa con el uso de TIC: accesibilidad y adaptabilidad. Revista internacional Magisterio, 52, 8.
• Bohórquez, H. (2011). Docentes extraordinarios. Bogotá: Instituto Misionero Hijas de San Pablo.
• Blanco, P. (2008). La diversidad en el aula. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa. Santiago: Universidad de Chile.
• De Escallón, I. (2013). Así enseñan los que incluyen. Bogotá: Palabra Maestra. P. 3.
• Díaz de Rada, Á. (2014). El concepto de educación. Materiales para pensar. En: Etnografías de la educación y conceptos de educación. España: Traficantes de sueños.
• Fabregat, R. y Baldiris, S. (2011). Inclusión de la realidad aumentada en el aprendizaje virtual adaptativo, personalizado y para todos. Revista internacional Magisterio, 52, 22-28.
• Gómez, B. (2013). El aprendizaje cooperativo, una buena opción para el aula. Bogotá: Palabra maestra. P. 6-7.
• Hoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un camino que edifica y suscita esperanza. Reflexiones y Saberes, 1(1), 48-54.
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
• Hernández, M. E., Maturana, J. D. y Morales, M. (2012). La discursividad en el aula: Prácticas discursivas didácticas posibilitadoras de la autoconstrucción del sujeto social –Caso experiencia de tres docentes Universidad Autónoma de Occidente – Cali 2011. Tesis de Maestría. Universidad de San Buenaventura.
• Lara, R. (2010). Las aulas como espacios vivos para construir la equidad escolar. Revista Iberoamericana de educación, 1-13.
• Lessire, O. Y. (2004). Caracterización de la identidad de los y las adolescentes en zonas rurales del Estado Carabobo. Revista Ciencias de la Educación, 24 (2), 29-44.
• Lopera, C. (2013). Estudio de Competencias Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9° Resultados Censales, 2012. Bogotá: ICFES. Recuperado el 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/184-presentacion-carolin
• Manjarrés, D. y Hernández, C. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, Gobernación de Cundinamarca y Comité para la Democratización de la Información CDI Colombia.
• Mejía, B. M., Muñoz, C. P. y Moreno, N. D. (2015). Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 136-157.
• Mejía, C. y Urrea, A. L. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236.
• Ministerio de Educación Nacional. (2012). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto Ley 1278 de 2012. Documento Guía. MEN. Bogotá.
• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN. Dirección de Fomento para la Educación Superior.
• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Metodologías que transforman: secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. MEN. Bogotá.
• Monereo, C. y Pozo, J. I. (2014). La identidad en Psicología de la Educación. Bogotá: Ediciones de la U.
• Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 3.
• Novoa, A. (2014). Educación, género y sociedad. En: Cuadernos de seminario 1. Sociedad y Educación: una mirada actual. Bogotá: Universidad de La Salle.
• Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Andrés Bello.
• Pulido, O. (2012). Inclusión y educación inclusiva: un debate sobre su sentido y pertinencia. Revista internacional Magisterio, 56, 8.
• Universidad de La Salle. (2014). Lineamientos para la gestión curricular. Doctorado en Educación y Sociedad. Bogotá.
• Valenzuela, J. M. (2008). Identidades juveniles. En: Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
• Vidal, M. y Llopis, R. (2004). Multifuncionalidad e identidad. Estudiantes de la Comunidad Valenciana ante la agricultura, el trabajo forestal y el turismo rural. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 201,57-77.
• Villalta, M. (2009). Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Revista Estudios Pedagógicos, 35 (1), 221-238.