Strategies for the promotion of entrepreneurship’s culture in universities of Valledupar, Colombia

  • Gloria Rojas Caicedo
  • Liliana Quintero
  • Vanesa Pertuz Peralta
  • Astrid Navarro Rodríguez
Keywords: Culture, universities, Colombia

Abstract

This paper aims to facilitate planning strategies and improved strategies for promoting entrepreneurship culture. This article describes different initiatives at Valledupar’s universities. The researchers to archive these goals, starts with a characterization of administrative functions, teaching strategies and business plans. The present research is descriptive and qualitative. This research contents an analysis of interviews and documents of three Universities in Valledupar (Colombia).  The main results shows that administrative strategies like creating entrepreneurship units, researches offices and external relationship offices are not thinking inside the Institutional Education Project and there are no administrative agreements.  The universities, in this study, identifies and develops business plans, and creation of a company with seed funds. Two
of these universities make research topics on entrepreneurship, like teaching strategies to promote, discipline, elective courses, modules, conferences, exhibitions, business plans, calls for ideas and blogs. They have made 173 business plans as undergraduate work focused 51% to the secondary economic sector, followed 40% towards the tertiary sector are mostly aligned with current regional production bets: agri-business. Universities perform their duties inside the enterprise ecosystem. The biggest limitation is the absence of specific guidelines for promotion of entrepreneurship´s culture. 

Author Biographies

Gloria Rojas Caicedo
Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Universidad el Zulia, Venezuela. Fisioterapeuta. Universidad de Santander UDES, facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: grojas@valledupar.udes.edu.co
Liliana Quintero
Maestrante en Gestión Pública y Gobierno, Universidad de Santander UDES, Psicóloga social y comunitaria. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: lquintero@valledupar.udes.edu.co
Vanesa Pertuz Peralta
Doctorante en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Magister en Gerencia de Proyectos de Innovación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Ingeniero Industrial. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia Correo electrónico: vanesapertuz@hotmail.com
Astrid Navarro Rodríguez

Doctorante en Ciencias Sociales Mención Gerencia, Universidad del Zulia. Especialista en Diseño y evaluación de Proyectos, Universidad de Norte, Especialización en Administración de la Informática Educativa, universidad de Santander. Administradora financiera y de sistemas. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: navarro.astrid@gmailo.com

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gloria Rojas Caicedo
Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Universidad el Zulia, Venezuela. Fisioterapeuta. Universidad de Santander UDES, facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: grojas@valledupar.udes.edu.co
Liliana Quintero
Maestrante en Gestión Pública y Gobierno, Universidad de Santander UDES, Psicóloga social y comunitaria. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: lquintero@valledupar.udes.edu.co
Vanesa Pertuz Peralta
Doctorante en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Magister en Gerencia de Proyectos de Innovación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Ingeniero Industrial. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia Correo electrónico: vanesapertuz@hotmail.com
Astrid Navarro Rodríguez

Doctorante en Ciencias Sociales Mención Gerencia, Universidad del Zulia. Especialista en Diseño y evaluación de Proyectos, Universidad de Norte, Especialización en Administración de la Informática Educativa, universidad de Santander. Administradora financiera y de sistemas. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: navarro.astrid@gmailo.com

References

• Beneitone, P. et col. (2007) Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final -Proyecto Tunning - América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.

• Congreso de Colombia. (2006). LEY 1014 DE 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogota D.C. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331

• Comisión Europea. Informe final. Tuning Educational Structure in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003.

• Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, La CIIU Rev. 4.1 Adaptada para Colombia. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982013000100003&script=sci_arttext

• Kockelmans, J. (1975). Toward and interpretative or hermeneutic social sciencie.

• Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2011). Politica Nacional de Emprendimiento. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Asociación Colombiana de Universidades. (2014). Estado del Arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá.

• Ministerio de Industria, energía y turismo. (2012). Educación emprendedora: buenas Prácticas en la universidad española. Catálogo general de publicaciones oficiales. Obtenido de http://www.060.es

• Ortiz Riaga, M. C., Rodríguez Gaitán, S. M. y Gutiérrez Rodríguez, J. E. (2013). El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Gestión & Sociedad, 6 (2), 159-174

• Salinas, O. (1998). El desarrollo del espíritu empresarial en la universidad: evidencias nacionales e internacionales. Revista EAN, 37, 41-56.

• Secretariado Benelux. Proceso de Bolonia (1999). Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/

• RedEmprendia, (2012). 100 buenas prácticas en emprendimiento universitario. Colección de estudios RedEmprendia. España.

• RedEmprendia, (2010). Emprender con éxito desde la Universidad. Colección de estudios RedEmprendia. España.

• RedEmprendia, (2010). Manual de Buenas Prácticas en emprendimiento universitario. Colección de estudios RedEmprendia. España.

• UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI Visión y acción. París.

How to Cite
Rojas Caicedo, G., Quintero, L., Pertuz Peralta, V., & Navarro Rodríguez, A. (2015). Strategies for the promotion of entrepreneurship’s culture in universities of Valledupar, Colombia. Education and Social Development Journal, 10(1), 38–57. https://doi.org/10.18359/reds.1448
Published
2015-12-15
Section
Artículos de investigación