La resolución de problemas a través de estudio de casos: una experiencia en estudiantes y profesores de pedagogía infantil de la universidad de la sabana
Resumo
El propósito de esta investigación fue analizar el proceso de solución de problemas que reali- zan los estudiantes y profesores de un programa de licenciatura al resolver estudios de casos relacionados con problemáticas propias del aula. El abordaje metodológico se realizó desde una perspectiva cualitativa, abierta y flexible, dado que se buscaba especificar las características de estos dos grupos, estudiantes y profesores. La investigación permitió concluir que los estudiantes de primeros semestres se caracterizan por no hacer clasificación de la sintomatología e inter- pretar la información de manera subjetiva. Los estudiantes de semestres superiores clasifican la información y la interpretan de manera objetiva a la luz de los conocimientos adquiridos y la experiencia ganada en sus prácticas. Por su parte los expertos le dan importancia al rol docente y a su trabajo en el aula y proponen alternativas que involucran al menor, su familia y en consecuencia, sus prácticas docentes.
Downloads
Referências
Arango, a. (1991). El método del caso. Bogotá: Guadalupe Editorial.
Best, John (2002). Psicología cognoscitiva. México: Thomson.
Carretero, Mario y García, j. (1984). Lecturas de psico-problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza Editorial.
Casakin, Hernan; Davidovitch, Nitza y Milgran, Roberta. Creative thinking as a predictor of creative problem solving in architectural design students. Psychology 2010, vol. 4, no. 1, p. 31–35.
Craig, Scotty; Chi, Michelene y Vanlehn, Kurt. Improving classroom learning by collaboratively observing human tutoring videos while problem solving. Journal of Educational Psychology, 2009, vol. 101, no. 4, p. 779–789.
Fuchs, lynn et al. Dynamic assessment of algebraic learning in predicting third graders’ development of mathematical problem solving. Journal of educational psychology, 2008, vol. 100, no. 4, p. 829–850.
García, R. y Dieckmann, A. (2006). Una visión crítica al enfoque de los heurísticos rápidos y frugales. Revista Latinoamericana de Psicología, 2006, vol. 38, no. 3 p. 509-522
García-retamero, Rocío y Dieckmann, Anja. Una visión crítica del enfoque de los heurísticos rápidos y frugales. Revista Latinoamericana de Psicología, 2006, vol. 38 no. 03.
Garnham, A. y Oak, j. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Gómez, A. y Lancheros, f. (2004). Caracterización del proceso de toma de decisiones en el campo de la educativa. Bogotá: tesis de grado para optar al título de magíster. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
González, E.M. y Duque M.I. un modelo de evaluación curricular alternativo y pertinente con el diseño curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales. Contaduría universidad de Antioquia, 2007, no. 51, p.105-130.
Greenwood, w. (1978). Teoría de decisiones y sistemas de información. México: Editorial Trillas.
Hammond, J. Keeney, R. y Raiffa H. (1999). Decisiones inteligentes. Bogotá: Norma S.A.
Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jitendra, Asha; et al. A comparison of single and multiple strategy instruction on third-grade students’ mathematical problem solving. Journal of Educational Psychology, 2007, vol. 99, no. 1, p.115–127.
López, A. (1997).Ediciones mensajero, s.a. Bilbao, España.
López, Bayardo e Ibáñez. Incidencia de la eficacia y la eficiencia de la solución de problemas de movimiento de figuras geométricas en ambientes computacionales. , 2007, vol. 7, no. 1, p.19-29.
Martínez, A. y Musitu, G. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea. Mendoza, A. (2003). El estudio de casos; un enfoque cognitivo. México, Editorial Trillas.
Molina, G. (2004). El proceso de toma de decisiones estudio comparativo a través de los heurísticos de razonamiento. Bogotá: Tesis de grado para optar al título de magíster. Facultad De Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
Monroy, Y. (2004). miento descriptivo a la toma de decisiones en razonamiento y la influencia de la memoria en este proceso. Bogotá: tesis de grado para optar al título de magíster. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
Montealegre, Rosalía. La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 2007, vol.25, no.2.
Osman, Magda. Controlling uncertainty: A review of human behavior in complex dynamic environments. Psycho- logical Bulletin American Psychological Association, 2010, vol. 136, no. 1, p. 65–86.
Pozo, J.; Puy, M.; Domínguez, J.; Gómez, M.; y Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.
Rivas, Olga y González, Luis. Acta Colombiana de Psicología, 2007, vol.10 no.2.
Simon, H.A. (1983). Reason in Human Affaire. Stanford: University Press.
Strauss, A. y Corbin J. (2002). Base de la investigación cua- litativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Valdez Alemán, Eva; García de Luna, Beatriz; Medina, Alejandro. Uso de software educativo en la solución de problemas. Episteme, 2006, no. 7 año 2, enero-marzo.
Villegas, José; Castro, Enrique; y Gutiérrez, José. Representaciones en resolución de problemas: un estudio de caso con problemas de optimización. Electronic, 2009, vol. 7, no.1, p.279-308.