Estudios de la aplicación de herramientas computacionales en el desarrollo de competencias en el cálculo de estructuras
Resumo
En el presente trabajo se ilustra la importancia del uso de las herramientas computacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, el cual actualmente se ha enfocado en una recopilación, almacenamiento y posible divulgación de información.
El objetivo de este artículo es explorar la posibilidad de generar en el estudiante universitario nuevas competencias que faciliten al egresado su actuar profesional a través de la utilización de los métodos computacionales y especialmente el desarrollo de aplicativos que faciliten el cálculo de estructuras metálicas a ingenieros civiles, mecánicos y afines. De esta manera potencializar la comprensión y apropiación de las competencias específicas.
Downloads
Referências
Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6, 1, 41-6.
Bartolomé, A. (1997). “Preparando para un nuevo modo de conocer”. En Gorreta, Rosa (coord.). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre Cultural Pineda. 69-86.
Brent, G, (1996). “Constructivist learning environments: case studies in instructional design”, Educational Technology Publications.
Cabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 1. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Fernández, B., Suárez, L. & Álvarez, E. (2006). El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta, 88, 85-105.
Gil, D. & Guzmán O. (2009). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática Tendencias e Innovaciones. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España: Editorial Popular.
González, Á. et al. (1996). “Las nuevas tecnologías en la educación”. En Salinas, Jesús et al. (eds.). Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Universitat de les Illes Balears: EDUTEC’95, págs. 409-422
González, J. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la educación superior en la sociedad del conocimiento. Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/95-JGM.pdf
Hernández, C. (2007). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS”? Secretaria de Educación de Boyacá. Recuperado el 25 de Octubre de 2011. Disponible en: http://www.boyaca.edu.co/
Hinostroza, E., Labbé C., Brun M., Matamala, C., (2011) Teaching and learning activities in Chilean classrooms: Is ICT making a difference?, Computers & Education. 57, 1, 1358-1367.
Mayer, R. (2000). “Diseño educativo para un aprendizaje constructivista”. Reigeluth, Charles (ed.), Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.
Martínez, M. et al. (2011). “Co-evaluation ICT techniques applied to an integrated project for new degrees in Spain,” Promotion and Innovation with New Technologies in Engineering Education (FINTDI). 1-5.
Pellón M., Mansilla J., San Martín D. (2009). Desafíos para la Transposición Didáctica y Conocimiento Didáctico del Contenido en Docentes de Anatomía. Obstáculos y Proyecciones. 27, 3, 743-750. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717
Posada E. (2007). Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Recuperado el 25 de Septiembre. Disponible en: http://men web.mineducacion.gov.co/altablero/articulo.asp?sec=3&id=272&num=30
Ruiz, D., Uribe, E. J. & Phillips, C. (2005). “Modelos estructurales: Gran incentivo para aprender el comportamiento estructural.” En ACOFI (Eds.), XXV Reunión de Facultades de Ingeniería. Cartagena.