Revista
Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Sistema
de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal
Metodología para
el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción
en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas
Methodology for analysis of vulnerability for
flood hazards, mass movements and watershed torrent flow
Jorge Mario Vera Rodríguez
* jmverar@ut.edu.co
Universidad del Tolima, Colombia
Adriana Paola Albarracín Calderón
** palbarra@ut.edu.co
Universidad del Tolima, Colombia
Metodología
para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción
en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 27, núm. 2, 2017
Universidad
Militar Nueva Granada
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91150559006
Recepción: 27 Septiembre 2016
Aprobación: 05 Mayo 2017
Cómo citar: J. M. Vera Rodríguez y A. P. Albarracín Calderón,
"Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante
amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en
cuencas hidrográficas," Ciencia e Ingeniería Neogranadina,
vol. 27, no. 2, p. 109-136. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309
Resumen:
La gestión del riesgo es un componente fundamental
para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para
la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de
gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales
de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado
principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia
a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta
metodológica para el análisis y la espacialización
de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en
masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico
holístico y en el uso de sistemas de información
geográfica. Dicha metodología se aplicó a una micro-cuenca del río Combeima,
ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten
verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de
generalización.
Palabras clave: Vulnerabilidad, gestión del riesgo, cuencas hidrográficas,
amenaza por inundación, remoción en masa, flujos torrenciales.
Abstract: Risk management is a fundamental component
of the distribution of watersheds and, in general, for the integral administration
of the territory. However, risk management exercises have been hegemonized from the partial visions of the natural and
applied sciences, so they have focused mainly on the analysis of threats,
giving less importance to the components of vulnerability. This work outlines a
methodological proposal for the analysis and spatialization
of the vulnerability to flooding threat, mass removal and torrential flows,
supported by a holistic theoretical framework and the use of geographic
information systems. This methodology was applied to a micro basin of the Combeima River, located in the department of Tolima. The
obtained results allow verifying its practical viability, being also
susceptible of generalization.
Keywords:
Vulnerability, risk management, watershed, flood threat,
mass removal, torrential flows.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de desastres es una construcción social, relacionada
con el potencial de pérdidas o daños que pueden ocurrir a una
comunidad, los ecosistemas que le sustentan o sus medios de vida, como
resultado de la convolución o mutuo
condicionamiento entre amenaza y vulnerabilidad. Estos constituyen lo que se
denominan factores de riesgo [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8], y que en el caso de la
vulnerabilidad están fuertemente ligados al modelo de desarrollo.
Un desastre se entiende como la materialización de un riesgo
a tal escala que sus impactos superan la capacidad de respuesta o recuperación
del sistema ambiental afectado, y por ello requiere apoyo externo. en este sentido, no todo riesgo es un riesgo de desastre, ya
que pueden ocurrir eventos en los que los niveles de daños y
pérdidas generados no comprometan de manera seria el funcionamiento del
sistema; de allí que uno de los objetivos principales de los procesos de
gestión de riesgos de desastres consista en la disminución de los
niveles de daños o pérdidas probables a niveles aceptables
(prevención y mitigación) [9].
La Fig. 1 presenta cómo el riesgo de desastre se da en la
medida en que coinciden unas condiciones de amenaza y vulnerabilidad, que son
los factores de riesgo, de manera que para una adecuada gestión del
riesgo es necesario entender la forma como interactúan dichos factores y
configuran situaciones de riesgo concretas que representan posibilidades reales
de afectación a comunidades, los ecosistemas que los soportan y sus
medios de vida.
Fig. 1. Factores del riesgo de desastres desde el enfoque
holístico
Fuente: elaboración
propia.
La amenaza hace referencia a los procesos externos e internos a un
sistema, de origen natural, antrópico o socionatural,
que interactúan con este y que tienen el potencial de inducir una transformación
significativa en él, ya sea de manera lenta o súbita. En este
sentido, se refiere a la condición física con el potencial de
causar consecuencias no deseables o daños sobre la población, los
ecosistemas de que se valen o sus medios de vida. En este punto es necesario
resaltar que la mayoría de las configuraciones ambientales o
territoriales están expuestas a perturbaciones (amenazas)
múltiples, interactuantes [5], [10].
Por su parte, la vulnerabilidad es considerada como un factor interno
de riesgo y alude a las características de un sistema desde el punto de
vista de su exposición, capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y
recuperarse del impacto de una amenaza natural, antrópica o socionatural, que implica una combinación de
factores que determinan el grado al que un sistema se encuentra en riesgo por
un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad [11]. La
vulnerabilidad tiene un carácter específico según el tipo
de amenazas o perturbaciones que influyen en el sistema.
El nivel de vulnerabilidad es determinado por factores asociados
al modelo de desarrollo, la disponibilidad y fragilidad de los medios de
subsistencia, la sobrepoblación, la cultura, la organización
social, la percepción social frente a los riesgos, la capacidad
institucional, el equilibrio ambiental, la capacidad de prevención,
respuesta o recuperación, entre otros aspectos.
La vulnerabilidad es función de tres componentes principales:
la exposición ante amenazas naturales, socionaturales
o antrópicas; la sensibilidad o fragilidad de los elementos expuestos y
la capacidad de adaptación o recuperación. La Fig. 2 representa
la relación entre los factores de la vulnerabilidad y sus componentes o
subsistemas [12].
Fig. 2. Factores y componentes de la vulnerabilidad
Fuente: elaboración
propia a partir de datos de [12].
La Exposición como factor de vulnerabilidad se refiere al
nivel donde ecosistemas, población, infraestructuras y sistemas de producción
se encuentran en zonas de incidencia potencial de las amenazas consideradas en
el análisis.
Por su parte, la fragilidad hace referencia al nivel de susceptibilidad
intrínseca de los elementos expuestos a ser afectados por una magnitud
estimada de la amenaza; los componentes de la fragilidad son el físico,
el socioeconómico y el ambiental.
La capacidad de respuesta y adaptación tiene que ver con la
posibilidad de las comunidades para atender, asumir, recuperarse y adaptarse ante
grandes variaciones en sus condiciones normales de vida, producto de un desastre.
Esto está determinado por aspectos como niveles de gobernabilidad, nivel
cultural, capacidad de ordenación y gestión ambiental del territorio,
niveles de preparación y diseño de planes de manejo de
emergencias y gestión del riesgo, capacidad de endeudamiento, capacidad
de ahorro y transferencia de riesgos mediante pólizas de aseguramiento,
entre otros.
Aunque es usual encontrar el uso del término resiliencia para hacer referencia a este componente de la
vulnerabilidad, ello es impreciso, ya que esta se refiere fundamentalmente a la
tolerancia que tienen las configuraciones territoriales de soportar una
acción perturbadora antes de presentar un cambio sustancial en sus características,
en tanto que la capacidad de adaptación hace referencia a la posibilidad
que tienen los ecosistemas de ajustarse a variaciones sustanciales en su
entorno y frente a acciones perturbadoras, súbitas o no, de manera que
puedan seguir funcionando a pesar de cambios cualitativos o cuantitativos
importantes [13].
Pese a la amplia documentación y legislación sobre
gestión del riesgo y planificación de cuencas hidrográficas
que plantea incorporar el riesgo como variable clave en la ordenación
territorial, la valoración de este generalmente presenta un sesgo, dado
que usualmente se hace referencia a las amenazas (más que nada de origen
natural), obviando o dando menor prioridad al análisis y espacialización de la vulnerabilidad [14].
Esto es evidente en los planes de ordenación de cuencas, en
los que a pesar de los lineamientos del Decreto 1729 de 2002 [15] y las
Guías Técnico-Científicas para la Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas [16], [17], se trabajó el
componente del riesgo sobre todo desde el análisis de amena-zas. En este
sentido, se carece de modelos para el análisis integral del riesgo y su
articulación en los planes de manejo de cuencas, aunque hace falta
evaluar los impactos del Decreto 1640 [18], la Ley 1523 [9] y los lineamientos
del anexo B de la guía para la formulación de los planes de
ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas [19].
Este trabajo presenta una propuesta metodológica que permite
la articulación de la gestión integral del riesgo de desastre
asociado a eventos de inundación, torrenciales y de remoción en
masa, en los procesos de ordenación de cuencas hidrográficas.
Dichos eventos, en el caso de Colombia, son los causantes de más del 75
% de las emergencias y más del 80 % del total de víctimas y
daños a la infraestructura social y económica, así como a
los medios de vida de las comunidades [20].
Como parte del trabajo, se efectúa un ejercicio de
aplicación para el caso de la microcuenca de
la Quebrada Cay, ubicada en la Cuenca del Río Combeima,
municipio de Ibagué, proceso que, a manera de ejemplo, muestra la forma
de operativizar la metodología propuesta.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
1.1. Descripción
del área de estudio
La microcuenca de la quebrada Cay,
posee una extensión de 1946 hectáreas, que representan el 7 % del
área de la cuenca del río Combeima y
cuenta con una población de alrededor de 1700 habitantes. Esta microcuenca es una importante fuente hídrica, ya que
en esta se encuentra ubicada una bocatoma mediante la cual se captan 300 litros
de agua por segundo para el acueducto principal, que abastece el 80 % de la
población de Ibagué.
La microcuenca presenta alturas entre
1300 y 2900 m.s.n.m., una pendiente promedio de 29° y máxima de
79°. La quebrada Cay nace a los 2800 m.s.n.m. y desemboca a los 1300
m.s.n.m.; su cauce principal tiene un recorrido de 8,34 km y posee un caudal
medio anual de 700 l/s. La zona presenta un promedio multianual de
precipitaciones del orden de los 1600 a 1700 mm de lluvia. La microcuenca se clasifica como una corriente de agua natural
de régimen torrencial acentuado, dado que presenta
características morfométricas que la
configuran como una subcuenca pequeña que
corre por un valle estrecho, y presenta caudales en estiaje reducidos; en épocas
de lluvia produce crecidas de consideración con grandes acarreos de
fondo y en suspensión [21].
Los principales eventos que han impactado a la comunidad están
relacionados con deslizamientos localizados que han afectado de forma continua
cultivos, caminos veredales, bocatomas e
infraestructura en general.
1.2. Sistema
de indicadores para el análisis de la vulnerabilidad
El sistema de indicadores propuesto se basa en el modelo
conceptual planteado, el cual identifica la exposición, fragilidad y
capacidad de adaptación y respuesta como factores de vulnerabilidad, los
cuales a su vez presentan una serie de componentes. En este sentido, para cada
una de las variables se ha establecido una escala de valoración y unas
convenciones, como se indica en la Tabla 1.
Tabla 1. Escala de
valoración y convenciones para las variables y componentes de los
factores de vulnerabilidad.
Fuente: elaboración
propia.
Dado que la vulnerabilidad es función de la exposición,
la fragilidad y la capacidad de adaptación y respuesta, se propone
estimar la vulnerabilidad global en función de estos tres factores. En
este trabajo se ha optado por una relación aritmética simple, que
ha sido escogida por su simplicidad y la capacidad de esquematizar el proceso
en general y los criterios de aplicación.
La Tabla 2 presenta las funciones propuestas para estimar cada
una de las variables consideradas, así como cada uno de los componentes
de los factores de vulnerabilidad identificados.
Tabla 2. Funciones para
la estimación de la vulnerabilidad y sus componentes.
Fuente: elaboración
propia.
En las Tablas 3, 4 y 5 se desagregan cada uno de los
componentes, variables por medir y criterios de evaluación propuestos
para la estimación de la vulnerabilidad por exposición,
fragilidad y capacidad de adaptación y respuesta. Dichos criterios y
variables han sido establecidos con base en criterios discutidos por los
autores con expertos regionales en gestión del riesgo de desastres. En
la Tabla 6 se presenta una matriz propuesta para valorar la gobernanza y
capacidad de gestión territorial.
Tabla 3. Componentes,
variables y criterios de evaluación para determinación de la
vulnerabilidad por exposición.
Fuente: elaboración
propia.
Tabla 4. Componentes,
variables y criterios de evaluación para determinación de la
vulnerabilidad por fragilidad
Fuente: elaboración
propia.
Tabla 5. Componentes,
variables y criterios de evaluación para determinación de la
vulnerabilidad determinada por capacidad de adaptación y respuesta
Fuente: elaboración
propia.
Tabla 6. Matriz de
evaluación para determinar vulnerabilidad por capacidad de gobernanza y
gestión territorial
Fuente: elaboración
propia.
1.3. Fuentes
de información
En la Tabla 7 se relacionan la información y las fuentes
que se tuvieron en cuenta para el cálculo de cada uno de los componentes
de la vulnerabilidad.
Tabla 7. Información
y fuentes de información que se tomaron en cuenta en el proceso de
aplicación de la metodología propuesta.
Fuente: elaboración
propia. [21, 22, 23, 28, 29, 30, 31]
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dado que la vulnerabilidad por exposición (VE) está
determinada por el grado de exposición ante las amenazas, es necesario
contar con un mapa de amenazas y otro de elementos expuestos, los cuales deben
ser contrastados para identificar los niveles de exposición existentes.
El proceso partió de la definición del mapa de amenazas de
inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, que son el
tipo de eventos más recurrentes en la microcuenca
y generan emergencias en el área de estudio.
A continuación, se presentan las características de
estos dos aspectos (amenaza y elementos expuestos), para la microcuenca
de la quebrada Cay y posteriormente se efectúa el cruce de estas
variables.
2.1. Amenaza
Este estudio tuvo como base el mapa de amenazas generado en el marco
del estudio de caracterización para el ordenamiento del corregimiento 9
del municipio de Ibagué [21], de lo cual se extrajo el área de la
microcuenca de la quebrada Cay, como se observa en la
Fig. 3.
Fig. 3. Tipos y grado de amenaza por inundación, remoción
en masa y flujos torrenciales identificados en la microcuenca
de la quebrada Cay.
Fuente: elaboración
propia a partir de datos de [21].
En primera instancia se consideró trabajar con el mapa de
amenazas generado duran-te el proceso de elaboración del POMCA de la cuenca
mayor del río Coello, el cual fue elaborado a escala 1:25000 [22]; sin
embargo, al efectuar un análisis detallado de las categorías
empleadas para la clasificación de las amenazas, se encontraron deficiencias
conceptuales, dado que en el POMCA se define la susceptibilidad como el grado
de predisposición de un sitio a que en él se genere un evento u
amenaza debido a sus condiciones intrínsecas [22]. En este sentido no
existe claridad respecto a qué diferencia existe entre susceptibilidad e
inestabilidad y existen criterios que ubican la susceptibilidad más como
una vulnerabilidad física que como una amenaza.
2.2.
Vulnerabilidad por exposición
2.2.1.
Vulnerabilidad por exposición de infraestructura
La Tabla 8 presenta la matriz relacional empleada para
determinar el grado de exposición de los diferentes elementos en la microcuenca, con base en el nivel de amenaza asociado con
su localización.
Tabla 8. Matriz de dos
dimensiones para determinar la VEI y la VEP en la microcuenca
de la quebrada Cay
Fuente: elaboración
propia.
Como puede observarse, se ha determinado que todo aquel elemento
que se encuentre en un área con nivel de amenaza alta, media o baja ante
eventos de remoción en masa tendrá el mismo nivel de vulnerabilidad
por exposición. Por su parte, los elementos que se encuentren en áreas
amenazadas por flujos torrenciales tendrán un nivel de vulnerabilidad
por exposición alto.
2.2.2.
Vulnerabilidad por exposición de ecosistemas
En este punto, se trabajó con base en un mapa de coberturas
de la tierra que emplea la metodología Corine land cover a escala 1:10.000
[23], mapa en el cual se estimó que dentro de los tipos de ecosistemas
considerados, la microcuenca de la quebrada Cay posee
una extensión de 914,6 ha de bosque natural fragmentado,
correspondientes al 47 % de la extensión de la microcuenca;
correspondiendo el 53 % a la sumatoria de áreas construidas, cultivos
(permanentes, semipermanentes o transitorios) o pastos (manejados o
enmalezados). Además, se identificó que no hay presencia de otros
tipos de ecosistemas especiales (páramos, humedales, parques naturales y
reservas naturales). Con base en la Tabla 3 se determina que la VEE es media.
2.2.3.
Vulnerabilidad por exposición de sistemas de producción
Para la implementación de esta variable se trabaja con base
en cuatro tipologías de coberturas de la tierra tenidas en cuenta en la
metodología de clasificación Corine land cover. Estas son: cultivos
permanentes, cultivos anuales o transitorios, pastos limpios que se asocian a
la ganadería intensiva y pastos enmalezados o enrastrojados,
que de acuerdo con la comunidad, en la microcuenca se
asocian con la ganadería extensiva. En este sentido, se
identificó que el 91,2 % de los sistemas de producción presentan
algún grado de exposición ante eventos de remoción en masa
o torrenciales, siendo predominante el nivel de exposición medio; por
esta razón, al aplicar los criterios propuestos en la Tabla 8 se estima
que la VESP es media. La Fig. 4 presenta los resultados de la VEI, VEE y VESP.
Fig. 4. Resultados de la espacialización
de VEI, VEE y VESP
Fuente: elaboración
propia.
2.2.4.
Vulnerabilidad por exposición de población
Para el manejo de esta variable, se tomó como base la localización
de las viviendas en el área de estudio. Al aplicar los criterios
propuestos en la Tabla 3, y teniendo en cuenta que más del 30 % de las
viviendas se encuentra en áreas con nivel de amenaza alta, se determina
que la VEP es alta. En este caso, debido al tamaño de las viviendas, la
cartografía no es muy apropiada para representar los resultados a esta
escala, por lo que estos se presentan en la Tabla 9.
Tabla 9. Nivel de
amenaza a las que se encuentran expuestas las viviendas existentes en la microcuenca de la quebrada Cay
Fuente: elaboración
propia.
2.3. Vulnerabilidad
por fragilidad
2.3.1.
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad socioeconómica
El cálculo de este indicador se efectúa para toda la
población de la vereda a través del valor promedio del puntaje de
Sisbén III. Se ha optado por este indicador dado
que es empleado para la focalización de la población beneficiaria
de los programas sociales del Estado. Según [24] dicho indicador
está basado en el enfoque de pobreza multidimensional y se calcula con
base en una encuesta de 96 preguntas, por medio de la cual se identifica la población
con necesidades básicas insatisfechas; por lo tanto, el Estado tiene la
obligación de subsidiarles derechos fundamentales, como salud, vivienda,
educación, alimentación, entre otros. Los resultados obtenidos se
presentan en la Tabla 10 y permiten establecer que el nivel de la VFSE para la
población de la microcuenca de la quebrada Cay
es alta.
Tabla 10. Valores
promedio de los puntajes de Sisbén III para
los habitantes de las veredas de la microcuenca de la
quebrada Cay
Fuente:
elaboración propia.
2.3.2.
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad ambiental
La vulnerabilidad por fragilidad ambiental está dada por el
promedio aritmético del puntaje de conflictos por uso del suelo, los niveles
de deforestación y los impactos estimados del cambio climático.
Conflictos por uso del suelo
Para la generación del mapa de conflictos por uso del suelo
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
2.
2. El artículo 83 inciso d. del Código Nacional de
los Recursos Naturales Renovables [26] designa a las áreas mencionadas
en el inciso anterior como propiedad inalienable, imprescriptible e
inembargable del Estado
3.
3. Las áreas con un nivel de erosión actual fuerte
son consideradas áreas de recuperación y manejo ambiental, y aquellas
donde la erosión es severa son consideradas áreas forestales
protectoras.
4.
4. Las áreas con alturas mayores a 2500 m.s.n.m. se
recomiendan como áreas forestales protectoras.
5.
5. Las áreas con niveles de inestabilidad media se deben destinar
para recuperación y manejo, y las de inestabilidad alta se recomiendan
como áreas forestales protectoras.
6.
6. Finalmente, las áreas que no cumplan ninguna de las anteriores
restricciones se consideran aptas para producción sustentable.
7.
7. En caso de que las áreas de bosque existentes no
necesariamente deban ser destinadas a zonas forestales protectoras, o como de
recuperación y manejo, se debe orientar su uso sustentable como zona
forestal protectora-productora, de manera que no se presente pérdida de
coberturas boscosas.
8.
8. Para determinar las áreas en conflicto por uso, se
contrastan los mapas de uso y cobertura actual de la tierra y el mapa obtenido
de usos recomendados, de manera que las áreas que tengan un uso actual
diferente del recomendado se consideran áreas en conflicto por uso.
Para determinar los niveles de conflicto existentes al contrastar
los mapas de coberturas de la tierra actuales y usos del suelo recomendados, es
necesario contar con unos criterios que permitan establecer en cada cruce
posible cuál es el grado del conflicto. En este sentido, la Tabla.11
presenta la matriz de dos dimensiones construidas para ordenar los criterios de
decisión, en tanto que la Fig. 5 muestra los resultados obtenidos.
Tabla 11. Matriz de dos
dimensiones para determinar conflictos por uso en la microcuenca
de la quebrada Cay
Fuente: elaboración
propia.
Fig. 5. Usos del suelo actual, recomendado y conflictos
por uso del suelo en la microcuenca de la quebrada
Cay
Fuente: elaboración
propia.
Con base en los criterios propuestos y dado que el área en
conflictos por uso representa el 21,1 % del área de la microcuenca y que de esta el 61,3 % se encuentra en niveles
de conflicto medio o alto, se determina que este componente de la vulnerabilidad
ambiental es medio.
Nivel de deforestación
El decreto 1791 de 1996 establece en su artículo 4 [27] que
los propietarios de predios de más de 50 hectáreas deberán
mantener en cobertura forestal por lo menos un 10% de su extensión. De
igual forma, en el artículo 5 se establece que en terrenos
baldíos adjudicados mayores de 50 hectáreas el propietario
tendrá mantener una proporción del 20 % de la extensión
del terreno en cobertura forestal. De aquí se puede interpretar que
desde la perspectiva de la legislación existe un mínimo de
coberturas boscosas para garantizar la sustentabilidad de los territorios, el
cual oscila entre el 10% y el 20 % del área de la cuenca. En este
sentido, si el territorio cuenta con menos de 20 % de cobertura boscosa la
vulnerabilidad por los niveles de deforestación es alta. Con base en
criterio experto, se determina que si la deforestación está entre
el 20 % y 50 %, la vulnerabilidad es media y si es menor al 20 % es baja. Como
se observa en la Fig. 5, el nivel de cobertura boscosa representada en bosque
natural fragmentado es del 47 %, por lo que la vulnerabilidad es media.
Impacto estimado del cambio climático
En 2013 se efectuó una modelación para la determinar
la producción de sedimentos desde contextos de cambio climático
en la cuenca hidrográfica del río Coello, de la cual hace parte
la microcuenca de la quebrada Cay [28]. Para este
propósito se tomó el periodo de referencia 1988-2007, y para
estimar la influencia del cambio climático, el periodo 2011-2030. El
modelo empleado estimó la pérdida de suelo en la cuenca desde
escenarios de cambio climático, con base en los tipos de cobertura y uso
actual del suelo, tipos de suelo y relieve, identificando aquellas unidades
territoriales más susceptibles a los procesos de erosión. La
Tabla 12 presenta parte de los resultados obtenidos, los cuales permiten
determinar que el nivel del impacto estimado en cuanto al cambio
climático en la microcuenca de la quebrada Cay
es alto.
Tabla 12. Estimación
de sedimentos (ton/ha/año) según subcuencas
en la cuenca mayor del río Coello para los escenarios 1988-2007 y 2011
-2030.
Fuente: elaboración
propia a partir de datos de [28].
2.3.3.
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad física
La evaluación de este componente es de tipo cualitativo y
el nivel del índice se asigna con base en los siguientes criterios:
2.
2. La mayor parte de las estructuras son de uno o dos niveles (pisos),
razón por la cual se estima que su nivel de cimentación es
superficial.
3.
3. Se identifica que aproximadamente el 49 % de las viviendas están
construidas en bloque o ladrillo, el 27 % están hechas en bahareque y el
24%, en tabla.
4.
4. La población para acceder a la
micro-cuenca solo cuenta con una vía que se encuentra en regular estado
en la mayor parte de los tramos.
5.
5. En general, el estado de mantenimiento de las
infraestructuras presentes en la microcuenca (viviendas,
vías, instituciones educativas, acueducto y redes eléctricas) es
inadecuado.
Con base en estos aspectos, se determina que la condición
de las infraestructuras es inadecuada, por lo que la VFF el alta.
2.3.4.
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad institucional
Se toma como base el índice de transparencia de las entidades
públicas [29]. Para el periodo 2015-2016, este arrojó como resultado
un valor de 62,2 para Ibagué; 73,5 para el departamento del Tolima y
62,8 para la contraloría departamental. Estas puntuaciones ubican las tres
instituciones en un nivel de riesgo de corrupción medio.
Por otro lado, un sondeo a nivel de las Juntas de Acción Veredal permite corroborar que entre 2010 y 2015 no ha
habido una variación significativa respecto de los niveles de
partición de la comunidad en este escenario organizativo. Con base en lo
anterior, se establece que la VFI es medio.
Al computar los puntajes respectivos de cada uno de los componentes
de la vulnerabilidad por fragilidad VF, se encuentra que el resultado es de 4,2
puntos, lo que la ubica como vulnerabilidad alta.
2.4. vulnerabilidad
por capacidad de adaptación y respuesta
La VCAyR está determinada por
la capacidad de ahorro y endeudamiento de los entes territoriales, la percepción
social del riesgo institucional y comunitario, y por la capacidad de gobernanza
y gestión territorial. A continuación, se presentan los criterios
empleados y los resultados obtenidos para la evaluación de la VCAyR.
2.4.1.
Ahorro y capacidad de endeudamiento
El Departamento Nacional de Planeación [30] efectúa
cada año una evaluación del despeño fiscal de los entes
territoriales (departamentos y municipios). Este indicador evalúa seis
variables: 1) autofinanciamiento de gastos de funcionamiento; 2) respaldo del
servicio de la deuda; 3) dependencia de transferencias y regalías; 4)
generación de recursos propios; 5) magnitud de la inversión, y 6)
capacidad de ahorro. La Tabla 13 presenta los resultados obtenidos para el
departamento del Tolima y para Ibagué, con base en los cuales se
determina que la VCAyRACE es media.
Tabla 13. Indicador de
desempeño fiscal Gobernación del Tolima y Alcaldía de
Ibagué para 2013
Fuente: elaboración
propia a partir de datos de [30].
2.4.2.
Percepción del riesgo
Al realizar un ejercicio con 42 habitantes, dentro de los que se
encontraban varios líderes sociales de la microcuenca,
se les solicitó que organizaran en orden de importancia los temas prioritarios
que debían ser atendidos por la institucionalidad. Así, se encontró
que los aspectos relacionados explícitamente con el riesgo de desastres
están en el nivel medio, como lo evidencia la Tabla 14.
Tabla 14. Orden de
importancia que la comunidad considera como los principales problemas que deben
ser atendidos por los organismos estatales en la microcuenca
de la quebrada Cay
Fuente: elaboración
propia.
2.4.3.
Capacidad de gobernanza y gestión del territorio
Para evaluar este componente de la capacidad de adaptación
y respuesta se aplicó la matriz propuesta en la Tabla 6 y se obtuvieron
los resultados presentados en la Tabla 15. Al promediar los puntajes asignados,
se encontró que este componente de la vulnerabilidad es medio.
Tabla 15. Matriz de
evaluación para determinar vulnerabilidad por capacidad de gobernanza y
gestión territorial para el caso de la microcuenca
de la quebrada Cay
Fuente: elaboración
propia.
Como se evidencia en la Fig. 6, los resultados obtenidos indican
que el nivel de vulnerabilidad ante eventos de inundación,
remoción en masa y flujos torrenciales en la microcuenca
de la quebrada Cay es medio. Adicionalmente, como elemento de
visualización del escenario, la Fig. 6 permite identificar cuáles
son aquellos componentes o subcomponentes de la vulnerabilidad que deben ser
intervenidos con el propósito de aumentar la capacidad de respuesta y
adaptación de la microcuenca como sistema.
Este instrumento permite la focalización de los componentes más
relevantes, y se facilita así el diseño de los procesos de
gestión.
Fig. 6. Consolidado de los resultados obtenidos en la estimación
de la vulnerabilidad (V) y sus componentes en la microcuenca
de la quebrada Cay.
Fuente: elaboración
propia.
Los resultados obtenidos tienen varias fuentes de incertidumbre que
es necesario resaltar. La primera de ellas tiene que ver con los márgenes
de error en la generación de la información secundaria indicada
en la Tabla 7, o con las fuentes específicas empleadas para cada caso en
particular. Otra fuente de incertidumbre tiene que ver con la forma de
definición de la ponderación y cómputo de las variables y
componentes de la vulnerabilidad, es decir, con la estructura del modelo, que
en este caso en particular se efectuó con base en criterio experto; sin
embrago, dado que el propósito de este trabajo es el planteamiento
metodológico general y ejemplificar una forma de aplicación, el
cálculo de la incertidumbre asociada escapa a los alcances del mismo.
3. CONCLUSIONES
A partir de un modelo conceptual holístico de los factores
de riesgo de desastre (amenaza y vulnerabilidad), es posible enriquecer los
procesos de ordenación de cuencas hidrográficas. De igual forma,
se puede adoptar una serie de indicadores de vulnerabilidad ante amenazas de
inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, basados en
fuentes de información y metodologías de análisis
aplicables a cualquier cuenca hidrográfica del país, de manera
que se puedan efectuar comparaciones y generalizaciones.
Sin embargo, como punto de partida es necesaria una solidez conceptual
que sustente los procesos de identificación, caracterización y espacialización del riesgo de desastres, de manera
que estos ejercicios tengan una coherencia y profundidad que los constituya en
soporte para la toma de decisiones.
El proceso desarrollado en este trabajo permite verificar que es
posible adoptar metodologías para la espacialización
de la vulnerabilidad, susceptibles de generalización, que permitan
superar los sesgos basados en la identificación de las amenazas y llegar
a una visión del desastre como construcción social y, por lo
tanto, susceptible de gestión integral.
La metodología propuesta presenta ventajas importantes como
la implementación de variables mediante indicadores generalizables, el
uso del puntaje del Sisbén III como fuente de
información estandarizada, pública y actualizada permanentemente,
que facilita ejercicios de comparación, al tiempo que permite ahorrar
recursos y tiempo, así como el uso de sistemas de información
geográfica (SIG) para facilitar la toma de decisiones alrededor de la
gestión integral del riesgo de desastres a nivel de cuencas
hidrográficas y en general en cualquier ámbito territorial.
De igual forma, esta propuesta posibilita trascender la visión
parcial de las ciencias naturales o de las ciencias aplicadas que han sido
hegemónicas en la gestión del riesgo, para llegar a una visión
holística que articula miradas y herramientas de las ciencias naturales,
aplicadas y sociales hacia un abordaje inter y transdisciplinar,
en el que todas ellas son enriquecidas por las perspectivas de las otras
disciplinas.
La metodología facilita además la articulación
de la vulnerabilidad y no solo de las amenazas a los procesos de
ordenación de cuencas hidrográficas para la gestión
integral del riesgo; de igual forma, facilita desagregar los componentes de la
vulnerabilidad para identificar aquellos de mayor incidencia en los que debe
centrarse la gestión. En este sentido, y como ejemplo, en el ejercicio
de aplicación se observa cómo aunque dos componentes
críticos son la exposición de infraestructura y de población,
ello no implica necesariamente la reubicación de todos los elementos
expuestos, sino que se puede trabajar en disminuir la fragilidad física
por parte de dichos elementos; es decir, la prevención a través
de la mejora en el diseño y construcción a través de la
aplicación de normas como las de sismorresistencia,
las cuales reducen los impactos de las vulnerabilidades por exposición de
infraestructura y población.
Finalmente, ya que el propósito de este trabajo era aportar
una propuesta holística, generalizable y operativa, es necesario evaluarla
mediante su aplicación a diversos casos, de manera que se pueda
identificar la relación matemática más adecuada entre
variables y componentes de la vulnerabilidad, así como el grado de incertidumbre
asociado al modelo adoptado.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a los profesores Alberto Núñez
Tello, Miguel Thomas y Héctor Cárdenas, expertos en
gestión del riesgo de desastres, quienes aportaron de manera significativa
en la definición de los criterios y variables por valorar para la
estimación de la vulnerabilidad. De igual forma, fue fundamental el
apoyo de la Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de
Cuencas Hidrográficas, de la Universidad del Tolima, al facilitar
condiciones logísticas y técnicas para adelantar esta
investigación.
REFERENCIAS
[1] G. Wilches.
Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico
y soldador o Yo voy a correr el riesgo. Lima, Perú: Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina,
1998.
[2] L. Narváez, A. Lavell, G. Pérez., La
gestión del riesgo. Un enfoque basado en procesos. Lima,
Perú: Comunidad AndinaSecretaría General;
Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (Predecan)., 2009.
[3] A. Maskrey
(Comp.). Los desastres no son naturales. Lima,
Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina, 1993.
[4] E. Mansilla. Desastres modelo para armar: colección de piezas de un rompecabezas
social. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina, 1996.
[5] A. Lavell.
La gestión local del riesgo: nociones y precisiones
en torno al concepto y la práctica. Guatemala, Guatemala: Centro
de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central [Cepredenac], Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo [PNUD], 2003.
[6] O. Cardona. Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos:
Programa para América Latina y el Caribe; Informe Técnico
Principal. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
[7] O. Cardona, "La necesidad
de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y
riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la
gestión," en Int, Work-Conf. on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Wagenin-gen,
Holanda, 2001.
[8] O. Cardona, "Estimación
holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos
complejos," Tesis de doctorado, Escola Técnica
Superior D'Enginyers, de Camins,
Canals i Port, Universitat Politécnica de Catalunya,
Barcelona, 2001.
[9] Congreso de la República
de Colombia, "Ley 1523 de 2012," en Diario
Oficial 48411, p. 48, 2012.
[10] G. C. Gallopín, "Linkages
between vulnerability, resilience, and adaptive capacity," Global Environmental Change, vol. 16, no. 3, pp. 293-303,
2006. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.004 .
[11] P. Blaikie, T. Cannon, L. David y B.
Wisner. Vulnerabilidad: el entorno social, político y
económico de los desastres. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina, 1996.
[12] C. Polsky, R. Neff y B. Yarnal, "Building comparable global change
vulnerability assessments: The vulnerability scoping diagram," Global Environmental Change , vol. 17, no. 3, pp. 472-485,
2007. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.01.005 .
[13] D. Schroter, C. Polsky
y A. G. Patt, "Assessing vulnerabilities to the
effects of global change: an eight steop approach,"
Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change,
vol. 10, pp. 573-596, 2005. https://doi.org/10.1007/s11027-005-6135-9 .
[14] Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en
Colombia: un aporte para la construcción de políticas
públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial, 2012.
[15] Ministerio de Medio Ambiente,
"Decreto 1729 de 2002", en Diario oficial 44893,
p. 7, 2012.
[16] Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales[Ideam]. Guía técnico
científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas
en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, 2008.
[17] Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. Guía técnico-científica para la
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia.
Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, 2004.
[18] Colombia, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Decreto 1640 de 2012", en Diario oficial 48510, p. 28, 2012.
[19] Colombia, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica
para la formulación de los planes de ordenación y manejo de
Cuencas Hidrográficas POMCAS. Anexo B. Gestión del riesgo.
Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014.
[20] J. Vera y A. Albarracín,
"Propuesta metodológica para el análisis y espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral del
riesgo en la planificación ambiental de cuencas
hidrográficas," Tesis de maestría, Facultad de
Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia,
2015.
[21] Colombia, Alcaldía
de Ibagué. Estudio de caracterización para
el ordenamiento del Corregimiento N° Nueve (9) del municipio de
Ibagué. Ibagué, Colombia: Alcaldía de
Ibagué, Secretaría de Planeación municipal, 2006.
[22] Cortolima.
Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del Río
Coello. Fases de diagnóstico y formulación. Ibagué,
Colombia: Cortolima, 2006.
[23] Geotec
Group. Estudio de amenazas
naturales, vulnerabilidad y escenarios de riesgo en los centros poblados de
Villa Restrepo, Llanitos, Juntas, Pastales, Pico de Oro, Bocatoma Combeima y Cay por flujos torrenciales en las Microcuencas del Rio Combeima.
Ibagué, Colombia: Cortolima, 2013.
[24] C. Flórez, F. Espinoza
y L. Sánchez. Diseño del índice SISBÉN
en su tercera versión -SISBÉN. Bogotá, Colombia:
Departamento Nacional de Planeación, 2008.
[25] Colombia, Ministerio de
Agricultura, "Decreto 1449 de 1977," en Diario
Oficial No. 34827, p. 5, 1977.
[26] Congreso de la República
de Colombia, "Decreto 2811 de 1974," en Diario
Oficial No. 34243, 1974.
[27] Colombia Ministerio del
Medio Ambiente, "Decreto 1791 de 1996," en Régimen
de Aprovechamiento Forestal, 1996.
[28] L. Ocampo y L. Ramírez,
"Determinación de la producción de sedimentos, bajo
escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica del
río Coello, departamento del Tolima," Tesis de maestría,
Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué,
2013.
[29] Transparencia por Colombia,
"Índice de transparencia de las entidades
públicas," 2016. [En línea]. Disponible en: http://indicedetransparencia.org.co
.
[30] Departamento Nacional de
Planeación, "Evaluación del despeño fiscal de los
entes territoriales," 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
.
[31] NASA, "ASTER Global Digital Elevation Map," 2011. [En línea]. Disponible en: https://asterweb.jpl.nasa.gov/gdem.asp
.
Notas de autor
* Ingeniero Agroindustrial; Msc., doctorando en Planificación y Manejo Ambiental
de Cuencas Hidrográficas. Investigador del Grupo Interdisciplinario de
Estudios sobre el Territorio, de la Universidad del Tolima, Ibagué,
Colombia. Correo electrónico: jmverar@ut.edu.co .
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5411-4140.
** Ingeniera Forestal, Msc.. Investigadora del Grupo
Interdisciplinario de Estudios sobre el Territorio, Universidad del Tolima,
Ibagué, Colombia. Correo electrónico: palbarra@ut.edu.co. ORCID:
http://orcid.org/0000-0001-6757-121X.
HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R