Anormalidad coyuntural y estructural en los estados de excepción Colombianos: 1811-1991
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la excepcionalidad constitucional desde una perspectiva normativa. Las situaciones de normalidad y anormalidad y la concepción que se tenga de las mismas guardan estrecha relación con las disposiciones normativas constitucionales que las regulan. Un régimen de presunción de la normalidad constitucional y anormalidad de los hechos privilegia la eventual acumulación de poder presidencial y será denominada anormalidad coyuntural. Por el contrario, la presunción tanto de la normalidad constitucional como de los hechos no privilegia la eventual concentración de poder presidencial y será llamada anormalidad estructural. A través de un análisis de las disposiciones normativas de las constituciones colombianas vigentes entre 1811 y 1991, se describe cómo aquellas se enmarcan en las dos tipologías propuestas. La conclusión es que la mayoría de las constituciones del país se inscribe en la anormalidad coyuntural.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amnistía Internacional. (1980). Violación de los derechos humanos en Colombia: informe de Amnistía Internacional. Bogotá: Amnistía Internacional.
Bolívar, S. (27 de agosto de 1828). Decreto orgánico de la dictadura. Bogotá.
Cepeda, F. (1979). ¿Democracia sitiada o Estado de sitio democrático? Estrategia Económica y Financiera,19, pp. 43-48.
Charria, A. (1984). Legalidad para tiempos de crisis. Bogotá: Presencia.
Confederación Granadina. (22 de mayo de 1858). Constitución de la Confederación Granadina. Bogotá.
Congreso de Angostura. (17 de diciembre de 1819). Ley fundamental de Colombia. Angostura.
Estado de Cundinamarca. (4 de abril de 1811). Constitución de Cundinamarca. Santafé de Bogotá.
Estado de la Nueva Granada. (29 de febrero de 1832). Constitución del Estado de la Nueva Granada. Bogotá.
Estados Unidos de Colombia. (8 de mayo de 1863). Constitución de los Estados Unidos de Colombia. Rionegro.
Gallardo, J. (1980). El ejecutivo legislador. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
García, M. (2001). Constitucionalismo perverso, normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. En:De Sousa, B.&García, M.El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 317-370). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Gaviria, C. (1990). Discurso del presidente al instalar las comisiones preparatorias sobre reforma a la justicia y Estado de sitio. Bogotá: Presidencia de la República.
Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado.Barcelona: Labor.
Laverde, J. (1984). Tratado teórico-práctico de derecho público. Bogotá: Temis.
Naranjo, V. (2010). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.
Nueva Granada. (20 de mayo de 1853). Constitución Política de la Nueva Granada. Bogotá.
Olano, H. (2000). Constitución política de Colombia: comentada y concordada e historia constitucional colombiana. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Quinche, M. (2008). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.
República de Colombia. (30 de agosto de 1821). Constitución de la República de Colombia. Villa del Rosario de Cúcuta.
República de Colombia. (29 de abril de 1830). Constitución de la República de Colombia. Bogotá.
República de Colombia. (4 de agosto de 1886). Constitución de la República de Colombia. Bogotá.
Restrepo, C. (1973). Las facultades extraordinarias: pequeña historia de una transfiguración. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Samper, J. M. (1982). Derecho público interno. Bogotá: Temis.
Sanín, J. (1971). La defensa judicial de la Constitución. Bogotá: Temis.
Vásquez, A. (1979). El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Enrique Dobry.
Younes, D. (2007). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Zafra, G. (1998). El derecho a la Constitución.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.