Los desplazados forzados internos en el estado de cosas inconstitucional, un asunto pendiente
Resumen
El presente artículo aborda los antecedentes y el concepto del estado de cosas inconstitucional en Colombia, con el objetivo de precisar sus elementos y establecer aportes de la Corte Constitucional en la protección real y efectiva de los derechos de los ciudadanos, con el uso de dicha herramienta jurídica. Primero se referencian las sentencias que tocan situaciones fácticas que la Corte califica como estados contrarios a la Constitución. Luego se alude a la sentencia T-025/2004 en la que la Corte estableció los elementos del estado de cosas inconstitucional e instauró un proceso novedoso de seguimiento del cumplimiento de las órdenes emitidas, además de precisar un enfoque diferencial para los distintos grupos vulnerables dentro de la población afectada. Por último se trata la legitimidad del activismo de la Corte Constitucional cuando actúa dentro de este proceso.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ariza Higuera, L. J., (2000). La realidad contra el texto: una aproximación al estado de cosas inconstitucional. En Revista Tutela. Volumen (4), pp. 965-978.
Basch, F. (2010). Breve introducción al litigio de reforma estructural. Documento base para el Seminario "Remedios Judiciales y Monitoreo de Ejecución de Sentencias en el Litigio de Reforma Estructural". Buenos Aires.
Bazán, V. (2009). En torno a la justicia constitucional en Latinoamérica y algunos desafíos temáticos por afrontar. Revista de Derecho Político UNED, 75-76, 178-212.
Botero, J. H. (2014). Extravíos del neoconstitucionalismo. En Actuales paradigmas jurídicos (pp. 1-27). Santa Marta: Fasecolda.
Bustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas.Tesis para optar al título de magíster en Estudios Políticos en la Pontificia Universidad Javeriana.. Bogotá.
Charry, J. M. (2014). Equilibrio de poderes. Ámbito Jurídico, 12.
Fiss, O. (2007). El derecho como razón pública. Madrid: Marcial Pons.
Internal Displacement Monitoring Center. (2013). Internal displacement.Recuperado de http://www.internal-displacement.org/
Quintero, J., Navarro, A.& Meza, M. I. (2011).La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 3(1), 70-81.
Rodríguez, C. (2010). ¿Cuándo cesa el estado de cosas inconstitucional del desplazamiento? Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional. En Más allá del desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pp. 434-492). Bogotá: Ediciones Uniandes-Colección Estudios Cijus.
Rodríguez Garavito, C.& Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y Cambio Social. Cómo la Corte Constitucional transformo el desplazamiento forzado en Colombia Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Sala Especial de Seguimiento a la sentencia T-025/04. (2009). Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a006-09.htm
Sánchez, C. A.& Estupiñán, L. (2007). Derecho constitucional para empleados y empleadas judiciales. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Santos, B., (1995). Los tribunales en las sociedades contemporáneas. En revista Pensamiento jurídico. Bogotá. Universidad Nacional, págs. 19-20
Saravia, J. C. (2014). Aproximación a los principios rectores del desplazamiento forzado interno. Vui Iuris, 1(1), 49-69.
Vargas, C. I. (2003). Garantía de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y la labor del juez constitucional en sede de acción de tutela: el llamado estado de cosas inconstitucional. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 203-228.