Aproximación a los aspectos probatorios del procedimiento sancionatorio ambiental
Resumen
El procedimiento sancionatorio ambiental se caracteriza por tener una estructura particular en la que no está presente un tercero que tome una decisión imparcial, sino que es la misma administración la que ejerce control y posteriormente asume una función correctiva que le faculta para investigar y sancionar a los infractores de las normas ambientales. Esto exige que haya unos elementos procesales que deben respetarse para evitar violación de garantías fundamentales. Por ello, este artículo pretende analizarla forma en que la ley 1333/2009 regula la administración de la prueba en cuanto a su decreto, práctica y valoración en concordancia con los principios del debido proceso probatorio, para lo cual se emplea una metodología cualitativa con un enfoque teórico-analítico, concluyendo que la ley consagra múltiples prerrogativas en favor de la autoridad ambiental que comprometen el derecho de defensa de los presuntos infractores.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amaya, O. D.&García, M. P. (2010). Nuevo régimen sancionatorio ambiental. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Arcila, B. (2013, enero-junio). Las medidas cautelares en el proceso ambiental. Opinión Jurídica, 12(23), 31-48.
Bedoya, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Congreso de la República de Colombia. (1999, 22 de diciembre). Ley 99. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. (2009, 21 de julio). Ley 1333. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. (2012, 12 de julio). Ley 1564. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
Corte Constitucional. (1994, 1 de junio). Sentencia T-260. (Alejandro Martinez Caballero recopilador).
Corte Constititucional. (1994, 12 de octubre). Setencia T-445. (Alejandro Martinez Caballero recopilador).
Corte Constitucional. (2000, 20 de septiembre). Sentencia C-1270.
Corte Constitucional. (2002, 23 de abril). Sentencia C-293.
Corte Constitucional. (2003, 20 de noviembre). Sentencia T-1099. (Marco Gerardo Monroy Cabra, recopilador).
Corte Constitucional. (2010, 27 de julio). Sentencia C-595.
Corte Constitucional. (2010, 15 de septiembre). Sentencia C-742.
Cuello, G. (2010). Derecho probatorio y pruebas penales. Bogotá: Legis.
Embid, A., Cardona, A. H., Härtel, I., Muñoz, A. M., Boada, A., García, M. P., Briceño, A. M.,
Hernández, L. F., Herrera, G. J., Amaya, A. M., Buitrago, D., Mateus, D. L., Álvarez, G. L. &
Muñoz,R.(2012). Lecturas sobre derecho del medioambiente (Vol. XII). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gómez, P. C. (2009). Asuntos disciplinarios, praxis y jurisprudencia (2a ed.)(Vol. 2). Bogotá: Nueva Jurídica.
López, H. (2001). Instituciones de derecho procesal civil. Tomo III Pruebas. Bogotá: Dupré Editores.
Lorenzetti, R. L. (2011). Tratado del derecho ambiental. Bogotá: Temis.
Ossa, J. (2009). Derecho administrativo sancionador, una aproximación dogmática (2a ed.). Bogotá: Legis.
Restrepo, M. A. (2006, julio-diciembre). Balance de la jurisprudencia constitucional sobre la tutela cautelar judicial. Universitas, 112, 63-90.
Rodas J. C. (2005). Responsabilidad penal y administrativa en derecho ambiental colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santofimio, J. (2003). Tratado de derecho administrativo: introducción a los conceptos de la administración pública y el derecho administrativo (3a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.