Las formas de deliberación envueltas en la bioética: la deliberación técnica y la ético-moral
Resumen
En este artículo, se analiza la formulación del problema acerca de las nuevas tecnologías y de sus límites éticos y jurídicos. Por lo tanto, en un primer momento se evalúan las contribuciones de dos de los más importantes jus-filósofos contemporáneos sobre el tema, Jürgen Habermas y Ronald Dworkin, y un posible diálogo de estos dos últimos con aquél que fue uno de los fundadores de la ética clásica, Aristóteles. Posteriormente, intentamos responder a la cuestión de ¿cómo podríamos comprender esa idea que Dworkin denomina «dislocamiento moral» entre el azar y elección o como lo denomina Habermas la «ampliación de contingencia»? Finalmente, se analiza cómo la distinción aristotélica entre deliberación técnica y la deliberación ético-moral puede colaborar para una mejor comprensión de las cuestiones acerca de las decisiones y elecciones a hacer por los agentes morales (como pacientes, familiares o jueces) y el tipo de deliberación técnica hecha por el médico y el profesional sanitario.Descargas
Referencias bibliográficas
Aristóteles. (2002). Ética a Nicómaco. 8 ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aristóteles (1997), Éthique à Eudème, traduction de Vianney Décarie, Paris, Editorial: Librairie Philosophique Vrin.
Aristóteles. (1973). Mouvement des animaux, texte établi et traduit par P. Louis. Paris : Les Belles Lettres.
Ballesteros, J. (2001). Manual de bioética. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Beauchamp, T & Childress, J., (1.979). Principio de Ética Médica. USA: Masson.
Descartes, R. (1952). Discours de la méthode, 6ème partie, Œuvres et Lettres. Paris : Gallimard.
Dworkin, R. (2003). Virtud soberana. Barcelona: Paidós.
Engelhardt, T. (2003). Pluralismo moral e metafísico. Repensar a santidade da vida e da dignidade humanas. InGarrafa, V. & Pessini, L. (Org.). Bioética: poder e injustiça. São Paulo: Loyola.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Labarriere, J. L. (2005). La condition animale: études sur Aristote et les stoïciens. Louvain-LaNeuve :Éditions Peeters.
Legendre, P. (1985). L’inestimable objet de la transgression, étude sur le principe généalogique en Occident. Paris : Fayard.
Leibniz, G. (1981). Monadología. Traducción Velarde, J. Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Rott, P. (1979). Bioethics and society. Constructing the Ethical enterprise. Miami: SL Olaf College, University of Miami.
Sandel, M. (2013). Contra A Perfeição - Ética na Era da Engenharia Genética. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, Rio de Janeiro,
Zingano, M. (2007). Estudos de Ética Antiga. São Paulo: Discurso Editorial.
Informe BELMONT (1979). Principio y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión na cio nal para la protección de los sujetos hu manos de investigación biomédica y del comportamiento. USA: Observatori de ética i dret. Parccientific de Barcelona.